Este lunes se cumplen 105 días de que el Instituto Nacional de Migración (INM) opera con dos titulares: el impresentable Francisco Garduño y Sergio Salomón, designado como nuevo director por la presidenta Claudia Sheinbaum.
La trascendencia de sus funciones, y las necesidades, obligó a implementar un largo periodo de “transición”. Sin embargo, el discurso para mantener en el cargo a Francisco Garduño ha sido sólo un blindaje para superar los procesos penales en los que está involucrado, toda vez que la estructura de esa oficina ha desaparecido del organigrama de la Administración Pública Federal.
Desde el pasado 8 de octubre de 2024, la Presidenta anunció oficialmente que Sergio Salomón Céspedes, el exgobernador de Puebla, asumiría dicha posición, aunque a más de tres meses de ese fin de semana del 14 de diciembre, cuando entregó la administración al morenista Alejandro Armenta, no ha podido tomar las riendas de sus nuevas responsabilidades, simple y sencillamente porque las presiones migratorias de Estados Unidos y la protección del gobierno de López Obrador lo han hecho un mal necesario.
Las fuentes consultadas coinciden en que fue el propio Garduño quien informó en primera instancia a Salomón Céspedes que se mantendría algunos meses más en el cargo “por instrucciones directas del expresidente Andrés Manuel López Obrador”. Sheinbaum le confirmó posteriormente a su colaborador dicha decisión, al argumentar una reestructuración del INM, que en breve será sustituido por otro organismo que llevará por nombre Instituto de Apoyo a la Movilidad Humana.
Al final de cuentas, la decisión no fue tan complicada para la actual mandataria. Si bien el asunto abona a esos rumores de que existe una marcada subordinación a los caprichos de AMLO, la permanencia del amigo del expresidente como comisionado de Migración tenía sus ventajas, principalmente en un escenario en el que el gobierno mexicano tendría que recurrir a la mano dura con los migrantes centroamericanos para cumplir con los caprichos del presidente Donald Trump.
Además de la gran sombra que sigue, y seguirá por siempre, a Francisco Garduño por la muerte de 40 personas en la estación migratoria de Ciudad Juárez, Chihuahua, al funcionario se le conoce por el trato inhumano que durante su gestión se ha dado a los migrantes extranjeros que buscan transitar por territorio mexicano hacia los Estados Unidos. También hay señalamientos de funcionarios del INM involucrados en casos de extorsión.
Por increíble que parezca, todas estas son acciones cuyos resultados son bien vistos por el gobierno republicano de Trump, toda vez que inhiben los flujos migratorios hacia su territorio.
Se trata de un trabajo “sucio” que es preferible que sea desempeñado por alguien que ya tiene su hoja de carrera manchada, como Garduño, mientras aprovecha el tiempo y el espacio para solucionar desde el poder los problemas legales relacionados con la tragedia de Chihuahua.
Se espera entonces que Garduño se despida finalmente del Instituto Nacional de Migración pasando la Semana Santa. El funcionario programó su disculpa pública hacia las familias de las víctimas el miércoles 16 de abril y será su último acto como integrante del gabinete. En las plataformas de transparencia del Gobierno Federal Garduño ya no aparece como funcionario, y en el Instituto Nacional de Migración ha salido del organigrama de la Secretaría de Gobernación, que encabeza Rosa Icela Rodríguez.
Por otro lado, Sergio Salomón aparece ya como colaborador de la Oficina de la Presidencia, con un sueldo bruto superior a los 170 mil pesos mensuales. El viernes pasado participó junto a la Presidenta en la reunión que sostuvo con la secretaria de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, Kristi Noem, por lo que, se confirma, en breve será oficialmente un nuevo integrante del gabinete.
Posdata 1
Y hablando de la secretaria de Seguridad Interior de Estados Unidos, Kristi Noem, en su visita a México las cosas no fueron tan tersas como se informó: la funcionaria de Trump advirtió de represalias comerciales adicionales a las ya anunciadas por el presidente de Estados Unidos.
Resulta que la secretaria que, en febrero dijo que México y Canadá “sufrirían las tarifas arancelarias de Trump”, busca que México incremente el número de efectivos de la Guardia Nacional en la frontera norte con Estados Unidos, además de que pidió mayores resultados en la detención de objetivos prioritarios del gobierno estadounidense y el aseguramiento de más drogas, especialmente de fentanilo.
La reunión no concluyó con una promesa de la secretaria Noem en torno a que los aranceles al acero, el aluminio, los autos y los recíprocos que están por imponerse serían revisados. Nada para México, pues.
Posdata 2
Este domingo dieron inicio las campañas para la elección judicial que se llevará a cabo el próximo 1 de junio en la que se elegirán 881 cargos y que ha sido altamente cuestionada por la oposición y el sector privado.
La reforma al poder judicial permitirá que la gente decida por voto a quienes ocupen los cargos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Tribunales colegiados y Juzgados de distrito.
Del Alto Tribunal, las ministras Yasmín Esquivel Mossa, Lenia Batres Guadarrama y Loretta Ortiz Ahlf tuvieron actos de campaña en distintos puntos de la Ciudad de México y la Zona Metropolitana. También la exprocuradora Marisela Morales y la magistrada Zulema Mosri.
Esta primera votación se llevará a cabo en 19 entidades del país y se elegirán los nueve ministros y ministras de la SCJN; dos magistraturas de la sala superior del TEPJF; 15 magistraturas de las salas regionales del TEPJF; cinco cargos de magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial; 464 cargos de magistraturas de circuito, y 386 cargos de personas juzgadoras de circuito.
Posdata 3
En la Ciudad de México, que gobierna Clara Brugada, la recaudación por las multas a los vehículos con porta placas ha dejado ya recursos millonarios.
A diario, cientos de automovilistas deben acudir a los módulos de la policía de tránsito para pagar trámites de hasta dos mil pesos para recuperar sus láminas que son indistintamente retiradas por los uniformados.
A esa recaudación se suma lo generado por el aumento en hasta 50% de las cámaras de velocidad en la ciudad y los más de 300 millones que se han obtenido del trámite de licencia permanente.
Posdata 4
La firma Autotraffic, de Diego Armando Torres, obtuvo un contrato por más de 700 millones de pesos con el Gobierno del Estado de México para operar el programa de control de invasión del carril confinado del Mexibus.
Los servicios de la empresa especializada en operar multas de tránsito fue la única en cumplir con los requisitos solicitados en el procedimiento de adquisición, por lo que no existió otra propuesta económica que se sometiera a evaluación.
La compañía Planets Solutions, que se presentó también como ofertante, fue descalificada por tener su documentación incompleta.
@MarioMal