A unas horas de conocer la decisión del gobierno de Donald Trump sobre los aranceles que amenaza con imponer a todos los países, la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos presentó el Informe Nacional de Estimaciones sobre Barreras al Comercio Exterior 2025, en el que se identifican los reclamos contra gobiernos que aspiran a convertirse, o a mantenerse en el caso de México, como sus socios comerciales.

El documento elaborado por la USTR identifica los principales obstáculos que afectan las exportaciones o inversiones estadounidenses y el objetivo del mismo es desarrollar una política comercial que elimine esas problemáticas. Éste será el texto de cabecera de Trump en un escenario en el que busca obtener concesiones para evitar una guerra comercial.

En el caso de México se identificaron 14 barreras, relacionadas principalmente con reglamentaciones restrictivas, con la complejidad o ineficiencia de ciertos trámites, con la ausencia de órganos autónomos independientes a la autoridad, con la falta de certeza jurídica, el interés del gobierno mexicano de controlar sectores estratégicos y hasta con cuestiones ideológicas propias de la 4T.

Los obstáculos comerciales que Estados Unidos le imputa a México son: Interpretaciones diferenciadas de las regulaciones; límites arbitrarios en el número de puertos donde pueden operar los agentes aduanales; retrasos de 18 a 24 meses en registros sanitarios para medicamentos y falta de permisos de importación para productos con glifosato, el herbicida satanizado por el expresidente Andrés Manuel López Obrador.

En el sector agrícola se menciona como obstáculo un retraso en la obtención de registros y permisos para ciertos pesticidas y productos químicos y la aplicación de criterios no científicos en productos con ingeniería genética, dada la animadversión de los gobiernos de Morena por la tecnología alimentaria, llamada a producir el mayor porcentaje de alimentos para consumo humano en los próximos años.

En el campo de las telecomunicaciones se reportan barreras impuestas por el desahuciado IFT para la venta de productos de alta tecnología. También se denuncian elevados niveles de piratería que afectan la propiedad intelectual y se consideran las limitaciones en los servicios de pagos electrónicos; específicamente se hace alusión al reciente cambio de criterio del SAT para que las aseguradoras hagan el pago retroactivo de IVA.

En sus últimos puntos sobre México, el informe pone énfasis en asuntos que son postulados fundamentales de las administraciones de Morena y que para el gobierno de Trump no son otra cosa más que barreras comerciales: la eliminación de órganos autónomos; los obstáculos para la inversión en el sector energético por cambios legales y constitucionales para beneficiar a Pemex y CFE; la modificación de las leyes mineras para que el Estado tenga mayor control de la actividad; y la permanencia de sectores cerrados a la inversión extranjera o limitados, como el relacionado con la infraestructura para transporte.

En la coyuntura que enfrenta México en su relación bilateral, presionado por las problemáticas de migración y seguridad, se suman las que son eminentemente comerciales y que no solo tienen que ver con el déficit de 172 mil millones de dólares que tuvo nuestro país con Estados Unidos en 2024, sino las de corte ideológico.

¿Se antepondrá la lógica por parte de la presidenta Claudia Sheinbaum o defenderá a ultranza los planteamientos ideológicos de su antecesor, que en buena medida representan los reclamos de Estados Unidos? La economía mexicana y su administración están de por medio.

Posdata 1

Mientras tanto el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, está en Washington D.C. para estrechar la cooperación de México con Estados Unidos; el canciller Juan Ramón de la Fuente habla con el secretario de Estado, Marco Rubio, y el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, se mantiene en contacto con sus contrapartes estadounidenses y viajando a EU una vez por semana junto con el subsecretario de Comercio, Luis Rosendo. El que por ahora ya está de base en la capital norteamericana es el subsecretario de Industria y Comercio, Ernesto Acevedo.

Este martes, en un nuevo capítulo de la llamada “Operación Limpieza”, la Secretaría de Economía, junto con la Guardia Nacional, encabezada por el general Hernán Cortés; la Agencia Nacional de Aduanas de México, de Rafael Marín Mollinedo, y el SAT, a cargo de Antonio Martínez Dagnino, dieron un nuevo golpe en Baja California y Jalisco.

En operativos simultáneos cancelaron operaciones a cinco empresas que simulaban procesos de manufactura con empresas fachada y eran beneficiarias del programa IMMEX.

Las compañías importaban productos terminados –principalmente calzado– que se quedaban en el país sin pagar aranceles ni impuestos. El monto del golpe se calcula en 9 mil millones de pesos. Con esto ya van 24 mil millones de pesos en operaciones simuladas detectadas y frenadas.

Además de ayudar a la recaudación fiscal, esto servirá para mostrar a Estados Unidos que México trabaja en el combate del contrabando para acceder a las llamadas “ventajas comparativas” y al “trato preferencial” de nuestro principal socio comercial.

Ayer, por cierto, Ebrard se reunió con representantes de armadoras extranjeras y fabricantes de autopartes para hablar de la estrategia para evitar los aranceles de Trump, los cuales entrarían en vigor a partir de este miércoles y se calculan en 15% del total de los vehículos enviados a Estados Unidos.

Posdata 2

De forma sensata, aunque muy probablemente se quedará corto, la Secretaría de Hacienda recortó la expectativa para la economía mexicana en 2025 a un rango de entre 1.5% y 2.3%, desde el intervalo de 2.0% a 3.0% anterior.

En Los Precriterios Generales de Política Económica, la dependencia a cargo de Edgar Amador, reconoció que la revisión a la baja responde a una desaceleración en la inversión residencial, una menor expansión en la minería petrolera y efectos persistentes de choques de oferta provenientes del año anterior, así como por la incertidumbre en torno a la política comercial de Estados Unidos que han contraído la inversión y el consumo privados.

El consenso de analistas prevé un crecimiento del PIB de apenas 0.5%, según la más reciente encuesta que realiza el Banco de México a especialistas del sector privado.

La inflación se espera que concluya este año en 3.6% anual, ligeramente por encima del 3.5% que se proyectó en los Criterios Generales de Política Económica 2025.

Del tipo de cambio, Hacienda estima que concluya el 2025 en 20 pesos por dólar, por encima de las 18.50 unidades previsto hace unos meses. Mucha incertidumbre por el efecto Trump.

Posdata 3

Interesante anuncio de la petroquímica Alpek, que sumó a cinco nuevos integrantes a su Consejo de Administración, entre los que destacan el excandidato presidencial José Antonio Meade y el multimillonario mexicano asentado en Londres y Nueva York, David Martínez Guzmán.

El exsecretario de Hacienda y excanciller ya es miembro del consejo de administración de HSBC, de ALFA, Chedraui y Fibra Uno, mientras que Martínez Guzmán ha rescatado empresas como Vitro, Cydsa e ICA, además de participar en otras reestructuras de deuda como la del gobierno argentino en tiempos de Cristina Fernández de Kirchner.

A través de su empresa Fintech Advisory, Martínez es accionista de Telecom Argentina y Grupo Clarín, y tiene una participación en Grupo Televisa.

A Alpek también se incorporaron otros pesos pesados: Enrique Castillo Sánchez-Mejorada, Armando Garza Herrera y Guillermo Francisco Vogel Hinojosa.

@MarioMal

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios