La empresa Protective Materials Technology, SA de CV, proveedora de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) que estuvo involucrada en la venta de un lujoso departamento al exgeneral secretario Luis Cresencio Sandoval, superó hace unos meses la inhabilitación de la que fue objeto por incumplimiento de contrato y ahora pretende regresar al lucrativo negocio de las contrataciones públicas a través de compañías aliadas y prestanombres que, por si fuera poco, están en las listas negras del SAT.

De acuerdo con documentos a los que tuvo acceso esta columna, la firma conocida como Promatech, de las hermanas Elisa y Alejandra Aguilar Solórzano, está conectada con una red de compañías también proveedoras de equipo de seguridad y militar, las cuales han registrado en los últimos años operaciones por más de 180 millones de pesos con Empresas Facturadoras de Operaciones Simuladas (EFOS), además de que acumulan créditos fiscales por más de mil 400 millones.

Dicha red está integrada, además de Promatech, por las razones sociales PQ Servicios e Infraestructura SA de CV, Distribuciones y Proyectos SA de CV, México Montecitos SA de CV y GYGGASVER SA de CV; éste último ha obtenido contratos con el sector público por casi 2 mil 300 millones de pesos de 2010 a la fecha, con dependencias como la Sedena, la Secretaría de Marina, la Secretaría de Hacienda, el Servicio de Protección Federal y gobiernos estatales.

Según las actas constitutivas del Registro Público de Comercio y documentos del Servicio de Administración Tributaria, las cinco empresas están relacionadas entre sí por domicilios fiscales similares, lazos familiares de sus accionistas y acuerdos de subcontratación. No obstante, las compañías suelen simular competencia en los concursos licitatorios, principalmente en los procedimientos relacionados con la Defensa Nacional, encabezada en el sexenio actual por el general Ricardo Trevilla.

Por ejemplo, PQ Servicios e Infraestructura SA de CV es la razón social que fungió como proveedora de los materiales con los que, en febrero de 2022, Promatech buscó dar cobertura al contrato para suministrar más de 24 mil placas balísticas a la Sedena por 319 millones de pesos; el mismo que incumplió y por el que fue inhabilitada durante 21 meses por la Secretaría de la Función Pública, según la resolución publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de mayo de 2022.

La operación de proveeduría entre Promatech y PQ Servicios e Infraestructura SA de CV se confirma con la factura de folio 3AF76F68-1877-4CB3-AC02-4D7D229FF6BB, con fecha del 31 de marzo de 2022, con la que la primera razón social compró a la segunda “Fibras Aramídicas Plastificadas de 1.8 Metros de Ancho”, el principal componente de las placas balísticas; todo por un costo total de 13 millones de pesos.

Por otro lado, las razones sociales PQ Servicios e Infraestructura SA de CV, Distribuciones y Proyectos SA de CV, México Montecitos SA de CV y GYGGASVER SA de CV se encuentran vinculadas directamente con las personas físicas Pedro Javier Quintana Yáñez, Alberto Platón Herrera Vázquez y Gustavo Herrera Vázquez; además, coinciden en tres domicilios reportados ante el SAT, ubicados en el World Trade Center de la colonia Nápoles, en la zona de Polanco y en la colonia Juárez de la Ciudad de México.

Respecto a los resultados de sus auditorías fiscales, el SAT determinó un crédito fiscal por 490 millones de pesos para la compañía México Montecitos SA de CV, correspondiente al ejercicio fiscal de 2017, además de operaciones por 73 millones con empresas consideradas fachada. A Distribuciones y Proyectos SA de CV se le determinaron deudas por 861 millones de pesos del ejercicio de 2016 y operaciones por más de 100 millones con EFOS y, finalmente, a GYGGASVER SA de CV se le establecieron en 2018 créditos por 55 millones y operaciones irregulares por más de 7 millones de pesos.

La revisión fiscal de PQ Servicios e Infraestructura SA de CV se encuentra actualmente proceso; pero se le han identificado operaciones con Empresas Facturadoras de Operaciones Simuladas  por otros 3 millones.

Posdata 1

A propósito de las Fuerzas Armadas, este domingo se celebró el 112 aniversario de la Marcha de Lealtad, evento que, junto con otros como el del 5 de febrero pasado, han tomado más fuerza en el contexto de los embates del gobierno de Estados Unidos contra México.

La presidenta aprovechó para hablar de nuevo sobre la defensa de la soberanía e independencia de México. “La soberanía no se negocia", dijo Sheinbaum acompañada de los secretarios de la Defensa y la Marina, y de integrantes de su Gabinete.

El general secretario, Ricardo Trevilla, reiteró su lealtad hacia Sheinbaum y aseguró que el Ejército, la Fuerza Aérea y la Guardia Nacional mantienen su misión de defender la integridad territorial, así como de apoyar en la seguridad pública, la construcción de obras estratégicas y la aplicación del Plan DN-III-E, para atender emergencias y desastres naturales.

Si quererlo, en su discurso el general Trevilla reveló precisamente la debilidad que enfrentan hoy las Fuerzas Armadas, principalmente el Ejército, al que se le asignaron tareas que nada tienen que ver con su objetivo y espíritu original, que es la defensa del país de una posible invasión extranjera. Por si fuera poco, las tareas que les comisionó el expresidente Andrés Manuel López Obrador además las ha convertido en instituciones más vulnerables, a merced de la corrupción, el desvío de recursos y el fracaso de las obras de infraestructura.

Posdata 2

Y si el gobierno mexicano pensó que se libraría de las amenazas del presidente de los Estados Unidos, este domingo Donald Trump confirmó que anunciará la imposición de aranceles del 25% a todas las importaciones de acero y aluminio, incluidas las de Canadá y México.

“Cualquier acero que entre en Estados Unidos va a tener un arancel del 25%“, dijo a medios de comunicación a bordo del Air Force One, que lo llevaría a Nueva Orleans para asistir al Super Bowl.

Y agregó que la medida también contempla a las importaciones de aluminio.

El mandatario estadounidense no detalló cuándo entrará en vigor este gravamen, pero agregó que anunciará el martes o miércoles aranceles recíprocos contra los países que gravan las importaciones estadounidenses, lo cual entraría en vigor casi de inmediato.

Así que la marcha regresiva al 4 de marzo, fecha fatal para la imposición de aranceles de 100% a los productos mexicanos, sigue muy latente.

Posdata 3

Mucha expectativa ha generado la conferencia a a la que citó este lunes el magnate Carlos Slim Helú, principalmente por el contexto de la relación México-Estados Unidos.

Slim sabe que su voz resuena en el círculo rojo y tiene eco en Estados Unidos. En enero de 2017, en vísperas del arribo de Trump a la Casa Blanca y en puerta de la renegociación del TLCAN, el multimillonario mexicano dijo que “Trump no es terminator, es negotiator”.

La lectura de Slim sobre el presidente estadounidense era de un hombre de negocios, y no un destructor de tratados y alianzas. ¿Habrá cambiado su punto de vista?

En aquel año,  pidió “ocuparse más que preocuparse”, y ahora la pregunta es cuál será su receta para sortear este nuevo episodio con el muy arrebatado presidente estadounidense.

También será muy relevante saber si lo que dijeron el año pasado los ganadores del Premio Nobel de Economía, Daron Acemoglu y James Robinson, en su libro “Por qué fallan las Naciones” sobre la fortuna de Slim le incomoda.

Los economistas expusieron que Telmex fue un monopolio público que se convirtió en monopolio privado a través de una privatización en el sexenio de Salinas de Gortari. También argumentaron que su dominancia en telecomunicaciones es un ejemplo de una institución económica extractiva que frena la innovación para obtener mayor riqueza.

¿Algo de eso responderá el ingeniero?

@MarioMal

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios