Mientras en Palacio Nacional y en Morena buscan desmarcarse del alicaído grupo político de Adán Augusto López –que lidera una facción del Grupo Tabasco–, los tentáculos del exsecretario de Gobernación y aún presidente de la Jucopo en el Senado siguen operando con fuerza dentro del gobierno federal. Uno de los muchos casos que se están documentado tiene que ver con el Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado (INDEP), esa dependencia que en teoría nació para combatir la corrupción, pero que en los hechos se ha convertido en su mejor escondite.
Desde hace meses, en los pasillos del INDEP se habla abiertamente de las decisiones que se toman desde Tabasco. El hilo lleva a Mónica Fernández Balboa, exsenadora, exaspirante a la gubernatura, del grupo de Adán Augusto López y hoy figura clave en la operación de contratos dentro del Instituto. Y como muchas de las historias de esta y la pasada administración, el guion se repite: licitaciones amañadas, empresas fantasma, contratos inflados y moches.
El caso más reciente y escandaloso es el de una adjudicación directa disfrazada de “invitación restringida” (folio IA-06-HKA-006HKA999-N-83-2025), mediante la cual el INDEP entregó un contrato por mil 173 millones de pesos a Atlantis Operadora de Salud (OMA), empresa conocida por su historial de contratos sospechosos en varias dependencias del sector salud. Esta misma firma había sido desechada semanas antes en una licitación abierta (N-70-2025), tras detectarse que presentó propuestas duplicadas en contubernio con SAVITAR, otra empresa de su propio grupo.
La evidencia era contundente: hojas membretadas cruzadas, documentos duplicados y una clara intención de simular competencia. La denuncia llegó al Órgano Interno de Control del INDEP, pero en lugar de quedar vetados, los mismos protagonistas fueron invitados de nuevo y, para sorpresa de nadie, ganaron.
¿Quién validó el proceso? El equipo de Mónica Fernández, encabezado por Salim Arturo Orci Magaña, quien dirige la Dirección Corporativa de Liquidación. Lo más grave es que la empresa presentó una licencia sanitaria supuestamente expedida por la Cofepris para servicios de medicina nuclear, a nombre del Centro Oncológico Internacional (COI), el cual ni tiene esa licencia ni presta esos servicios. Para colmo, el contrato que anexaron con el COI-CART también era falso: la institución había otorgado su respaldo exclusivo a otra empresa.
Aun así, la adjudicación avanzó. Los servicios están destinados a atender a jubilados de empresas del Estado extintas, como Banrural, Luz y Fuerza del Centro o el Banco de Comercio Interior. Pero en realidad, lo que se mueve detrás es un jugoso negocio para financiar estructuras políticas y sostener lealtades.
Fuentes internas aseguran que el “moche” de este contrato fue del 15%, lo que equivale a más de 176 millones de pesos, una suma que, según dicen dentro del propio INDEP, irá a parar en parte al grupo de Adán Augusto, en calidad de cuota de protección, y el resto para Fernández Balboa y su equipo, quienes se sienten intocables gracias a su cercanía con exfuncionarios de la Secretaría de la Función Pública –hoy Secretaría de Buen Gobierno–, que encabeza Raquel Buenrostro, y de la Auditoría Superior de la Federación, a cargo de David Colmenares.
La historia es de escándalo, pero no es nueva. En 2022 y 2023, documenté en esta misma columna cómo OMA y su red de empresas habían sido beneficiadas por contratos multimillonarios en el IMSS, ISSSTE y otras dependencias, muchas veces con documentos apócrifos y con una operación basada en el cobro de comisiones ilegales.
Claudia Sheinbaum, quien heredó un aparato con estructuras viciadas y grupos enquistados, tendrá que decidir si se atreve a cortar estos tentáculos o si, como ha sucedido en gobiernos anteriores, termina administrando la podredumbre.
Porque mientras el INDEP siga siendo un botín político y económico, lejos de devolverle algo al pueblo, lo seguirá robando.
Posdata 1
Este miércoles, la presidenta Claudia Sheinbaum volvió a cambiar el guion de la relación con Washington –por lo menos el que siguió su antecesor López Obrador–, ahora con un movimiento simultáneo. Primero recibió a legisladores estadounidenses y luego al embajador Ronald Johnson. Todo en menos de una hora y con la amenaza de los aranceles del 30 % aún latente de entrar en vigor este viernes, según la fecha fatal impuesta por el presidente Donald Trump.
Por la tarde, una comitiva bipartidista con el republicano Donald Bacon y el demócrata Rohit Khanna arribó a Palacio Nacional. A ellos se sumó Johnson, el embajador designado por Trump. En punto de las 4 de la tarde, Sheinbaum los recibió sin declaraciones públicas. La reunión concluyó unos 40 minutos después, sin pronunciamientos formales.
En el encuentro, la conversación giró en torno a tres ejes: migración, seguridad fronteriza y comercio. La Presidenta reiteró su preocupación por las políticas migratorias que afectan a la comunidad mexicana en Estados Unidos y propuso avanzar en una reforma migratoria integral, que permita regularizar el estatus laboral de millones de mexicanos en aquel país y reconocer su aporte a la economía estadounidense.
El embajador Johnson, por su parte, reafirmó públicamente que México y EU comparten la prioridad de combatir cárteles y narcoterrorismo y que trabajan con tecnología, coordinación y alianzas sólidas para anticiparse a amenazas criminales, especialmente en vísperas de la Copa Mundial 2026.
Una buena reunión, aunque no parece que sea suficiente para destrabar las diferencias políticas y económicas de ambos países. Al parecer, los acuerdos se tomarán directamente entre Trump y Sheinbaum. Por lo pronto, este jueves se espera una nueva llamada telefónica entre los dos mandatarios.
Posdata 2
Ayer se dieron a conocer datos positivos para la economía mexicana. Primero, el PIB del segundo trimestre creció 0.5% respecto al trimestre anterior y 2.2% anual, superando las expectativas del mercado y mostrando que el motor económico sigue encendido pese a algunas malas señales, como la cancelación de inversiones y salida de empresas, así como las amenazas comerciales de Estados Unidos.
Segundo, la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares reveló un dato contundente: los ingresos de los hogares más pobres crecieron más que los de los más ricos, lo que ayuda a reducir la desigualdad. El ingreso total promedio por hogar fue de 27 mil 307 pesos mensuales, lo que significó un crecimiento del 10.6% respecto a 2022.
El crecimiento en el ingreso del primer decil no se veía con esta fuerza en casi dos décadas.
Esto anticipa una reducción en la pobreza por ingresos, una señal positiva para la administración de Claudia Sheinbaum. Sin embargo, los retos siguen ahí: desigualdad estructural, bajo crecimiento económico, altos niveles de informalidad, pobreza extrema, servicios públicos deficientes y el riesgo de populismo fiscal.
Posdata 3
En Querétaro se libra un pleito que va más allá de acusaciones patrimoniales: es una pelea por controlar la narrativa de un estado clave en el tablero electoral de 2027.
El martes pasado, la dirigente nacional de Morena, Luisa María Alcalde, estuvo de gira por el estado y aprovechó para lanzarse contra el gobernador Mauricio Kuri, a quien acusó de ocultar dos propiedades en Texas valuadas en más de 1.4 millones de dólares en sus declaraciones patrimoniales. “El que nada debe, nada teme”, advirtió exigiendo transparencia.
El gobernador panista le respondió que, a diferencia de muchos otros estados donde gobierna Morena, en Querétaro “sí hay honestidad, buen gobierno y respuestas a los engaños”. Publicó un video afirmando que desde su debut en la función pública, en 2015, ha declarado todo puntualmente en Declaranet, incluyendo sus bienes y posibles conflictos de interés. Además sostuvo que el estado es líder nacional en transparencia, sin observaciones de la ASF.
Desde la victoria electoral de Kuri en 2021, Querétaro se mantuvo como territorio firme del PAN. Enfrente, Morena ha crecido electoralmente y, según Alcalde, el partido ya supera el 50 % de apoyo en encuestas locales, situándose como contendiente de cara al 2027. Kuri ganó la gubernatura en 2021 con más del 54 % de los votos y, aunque perdió el voto presidencial en la última elección, conserva la base institucional.
El choque entre Kuri y Alcalde es político y electoral. Además, viene de semanas atrás, cuando el panista pidió no votar por Morena en la entidad, y aunque refrendó su respeto y buena relación con la presidenta Claudia Sheinbaum, hizo patente que defenderá la permanencia del PAN en las próximas elecciones. “No se metan con Querétaro”, dijo ayer Kuri en un video publicado en sus redes sociales. Lo que suceda de aquí en adelante en este estado será un buen termómetro electoral para lo que sucederá en el 2027.
@MarioMal