Al exalcalde de Xochimilco, José Carlos Acosta Ruiz, está por estallarle un escándalo de dimensiones mayúsculas, que salpica también al gobierno morenista de Clara Brugada, donde el diputado con licencia despacha ahora como coordinador General de Capital Humano de la Secretaría de Administración y Finanzas.
Durante la gestión de Acosta Ruiz en Xochimilco (de 2018-2024) se han documentado irregularidades y posibles desfalcos por más de 128 millones de pesos, mediante la utilización de un carrusel de empresas y personas físicas para simular procesos licitatorios y desviar fondos.
Las irregularidades incluyen una red de empresas de prestanombres que simularon competencia para obtener negocios con la alcaldía, procesos de contratación que inician y terminan en tres días, adjudicaciones que rebasan los montos permitidos y omisiones en la justificación de la asignación de obras para Xochimilco.
El esquema, cuya investigación está más avanzada, se compone de las empresas Ruyiro Constructora y Segivan, relacionadas con las personas físicas Gunter Carranza Cota, Jorge David Moncada García, Julia Bonetti Mateos, Anyari Joseline López Montoya, José Juan Cruz Gómez y Sandra Lucía Baeza Torres.
De 2019 a 2022, Ruyiro Constructora recibió 74 millones de pesos de la administración de Acosta Ruiz mediante 19 contratos. Se trata de una empresa constituida en 2009 en la Ciudad de México para la asesoría en materia de construcción, estudios y diagnóstico de inmuebles. Inicialmente, los accionistas fueron Rubén Roberto López Martínez, Fernando Ocampo Galicia y Rodolfo Martín Fuentes Jara, pero en 2013 cambió de propietarios: Ricardo Samayoa Marín y Pedro Cavazos Guerra se convirtieron en sus nuevos dueños.
Samayoa Marín está vinculado con la firma GB Abogados (Gunter & Abogados S.C) y con Julia Bonetti, coordinadora de programas sociales en la Procuraduría Social de CDMX de 2022 a 2024, y exdirectora de obras en la alcaldía Miguel Hidalgo durante la gestión de Víctor Hugo Romo, actual diputado local por Morena. La empresa Ruyiro recibió tres contratos en esa demarcación durante la gestión de Romo, cuando Bonetti era directora de Obras. Ruyiro y GB Abogados comparten domicilio fiscal en la alcaldía Iztacalco.
GB también está relacionada con Gunter Carranza Cota, socio de Bonetti, a su vez propietario de De Moncada y J. Consultores, una firma en la que participa Jorge David Moncada García, propietario de LTEZ, empresa que recibió al menos cuatro contratos en Xochimilco durante la gestión de Acosta Ruiz por un monto total de 30 millones de pesos. LTEZ fue representada en diversas contrataciones en la alcaldía Xochimilco por Emilio Facio Lara, quien fue jefe de Unidad en la Dirección General de Obras en Miguel Hidalgo en 2021, en la administración de Romo.
Por otro lado, Ruyiro fue representada por Anyari Joseline López Montoya, quien también ha representado a Segivan, constructora con domicilio en CDMX que recibió seis contratos en Xochimilco entre 2019 y 2021 por 24.5 millones de pesos, incluyendo un contrato de 2019 en el que sólo se presentó la propuesta de la empresa, a pesar de tratarse de una licitación pública.
En síntesis, entre 2019 y 2023, la empresa Ruyiro celebró otros 18 contratos públicos por 142 millones de pesos con dependencias federales y de CDMX, en los que la alcaldía Xochimilco y su entonces titular fueron sus principales contratantes.
No son los únicos escándalos que arrastra Acosta Ruiz, pues la Auditoría Superior de la Federación también ha reportado irregularidades en su gestión por contratos pagados que no se ejercieron, además de represiones contra manifestantes.
¿La jefa de gobierno Clara Brugada estará enterada de la trama empresarial con la que se relaciona a su ahora coordinador General de Capital Humano de la Secretaría de Administración y Finanzas?
Posdata 1
El multimillonario Carlos Slim Helú salió a su conferencia de prensa de este lunes con la espada desenvainada: lo mismo calificó de “estúpidos” a dos premios Nobel de Economía que criticaron el método como adquirió Telmex, el monopolio estatal para convertirlo en un monopolio privado (América Móvil), que dijo que hablar de igualdad es “una tontería”, por lo que rechazó los impuestos a las fortunas y las herencias.
Durante las más de cuatro horas que duró su intercambio con los medios de comunicación, el hombre cuya fortuna personal asciende a 79 mil millones de dólares –según Forbes– reviró todas las críticas y se atrevió a asegurar que Telcel nunca ha sido un monopolio y que Telmex no es “preponderante”, la categoría que el regulador del sector –el IFT– le otorgó precisamente por su poder dominante en el mercado de las telecomunicaciones.
Por ello y porque ni el IFT ni la antigua Cofetel le han permitido ofrecer el servicio de TV a Telmex, consideró que el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) “no era tan autónomo”, y aseguró que en su momento el organismo apoyó a sus competidores con las tarifas de interconexión.
Slim Helú también rechazó que se haya beneficiado de algún trato presidencial, incluido el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, quien le permitió convertirse en dueño de Telmex en la década de los 90. Para la presidente Claudia Sheinbaum solo tuvo elogios sobre la manera en la que ha llevado la política exterior y la relación con Estados Unidos, aunque le lanzó el reto de que si no lo van a dejar ofrecer servicios de TV que le digan qué tan chica quieren que haga su empresa de telecomunicaciones (Telmex/Telnor).
El magnate también señaló a YouTube, Netflix y otras plataformas de streaming de no pagar por el servicio de transmisión de datos, mientras que los costos operativos recaen en los usuarios. El viernes, en este espacio revelamos un anteproyecto de la nueva Ley en Materia de Radiodifusión y Telecomunicaciones en el que se establece la obligación de dar acceso gratuito a internet en sitios de gobierno y la facultad que tiene el Estado para instruir a los privados el soterramiento o retiro de su infraestructura, por lo que se consideran para este objetivo aportaciones de los grandes generadores de tráfico como Google, Meta, Netflix, Amazon, Apple o Microsoft, a un fondo parecido al Fair Share que se discute en Europa.
Y por último, el presidente honorario de Grupo Carso también descartó la posibilidad de donar su fortuna en los próximos años, como otros millonarios de la talla de Warren Buffett o Bill Gates.
Posdata 2
El canciller Juan Ramón de la Fuente está confiado de que la relación con Estados Unidos, por más complicada que luzca al inicio de la administración de Donald Trump, se estabilizará y habrá un buen entendimiento.
De entrada, las dos llamadas que tuvo con el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, son una buena señal de que hay disposición para llegar a acuerdos. La primera comunicación incluso se llevó a cabo en español. De la Fuente considera que Rubio anunciará relativamente pronto un viaje al país, como muestra de que el gobierno de Trump privilegiará la diplomacia sobre las amenazas.
Sin embargo, Trump ya firmó la órden ejecutiva para imponer tarifas arancelarias de 25% a México, Canadá y los demás países que exportan acero y aluminio a Estados Unidos. Sin embargo, así como lo hizo en 2018, el país está listo para responder, aunque descarta que esto sea el inicio de una guerra comercial.
El canciller considera que las relaciones extraoficiales, como las que han tenido algunos empresarios y otros representantes mexicanos con el equipo de Trump, si bien no serán el canal institucional mediante el cual se harán las diligencias y acuerdos con Estados Unidos, son buenos si aportan a transmitir información de México y a mejorar las relaciones.
El reto para el secretario de Relaciones Exteriores es mayúsculo por donde se le vea: diplomacia, migración, seguridad y economía, aunque varios de los temas son tratados por otros funcionarios del gabinete de Sheinbaum.
Posdata 3
Al igual que en Sinaloa, donde cada vez es más insostenible el gobernador morenista Rubén Rocha Moya; en Guanajuato, de la panista Libia Dennise García, las cosas se siguen descomponiendo rápidamente y el reciente asesinato de Mateo, un menor de 12 de años, complica aún más el panorama para la entidad.
Solo este fin de semana, de los 230 homicidios que se cometieron en el país, Guanajuato encabezó la cifra, con 44 asesinatos, según el informe del gabinete de seguridad pública.
Además, según la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM, Guanajuato también encabeza la lista de estados en los que más menores de edad han sido asesinados. En 2024 se registraron 143 homicidios dolosos y feminicidios en menores, con lo que se convirtió en el estado con más de este tipo de delitos.
La gobernadora Libia García dijo recientemente que “el estado ha pasado por días complejos”... los cuales no parecen acabar. Algo anda muy mal con su estrategia de seguridad y la gobernabilidad.
@MarioMal