Las negociaciones entre México y Estados Unidos parecen ir por buen camino, en medio de la guerra comercial mundial planteada el presidente Donald Trump.

El anuncio de aranceles recíprocos que dio a conocer esta tarde el presidente estadounidense para 185 países favoreció a México, porque no fue incluido y los aranceles a la industria de autopartes se aplazaron.

El mes pasado se había determinado un 25% de aranceles a los vehículos mexicanos en la parte de valor no originado en Estados Unidos y un porcentaje similar al aluminio y acero, así como a los productos que contengan estos materiales.

Las negociaciones fueron arduas entre el equipo mexicano y el estadounidense. El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, tuvo que viajar en varias ocasiones para reunirse con Jamieson Greer, el representante comercial de Estados Unidos, y con el secretario de Comercio, Howard Lutnick. Su subsecretario de Comercio, Luis Rosendo, se ha pasado largas temporadas en Washington y el subsecretario de Industria y Comercio, Ernesto Acevedo, de plano se mudó a la capital estadounidense para tener contacto permanente con el gabinete de Trump.

Para el gobierno de Trump también fue importante el compromiso que hizo México en contra del narcotráfico y el combate al crimen organizado, una estrategia encabezada por Omar García Harfuch y las Fuerzas Armadas, así como la buena relación entablada por el canciller Juan Ramón de la Fuente y el secretario de Estado, Marco Rubio.

La no inclusión del país en la lista mostrada en conferencia denominada “Liberation Day” derivó igualmente de la aceptación de la 4T de implementar medidas más estrictas para combatir el tráfico de fentanilo y de migrantes.

De acuerdo con la orden ejecutiva firmada por Trump, los aranceles a la importación de vehículos entrarán en vigor desde el primer minuto del 3 de abril del 2025. Mientras que para las autopartes será a más tardar el 3 de mayo.

En el caso de México y Canadá todavía queda en espera la conclusión del tema. Lo que va quedando claro es que la interlocución directa de la presidenta Claudia Sheinbaum con Trump y du gabinete, así como la estrategia de Marcelo Ebrard de apostar por un “trato preferencial” están funcionando.

@MarioMal

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios