El Foro Internacional de Mujeres (IWF, por sus siglas en inglés) celebró los días 14 y 15 de noviembre en la ciudad de Toronto (Canadá) su segunda reunión anual denominada “Mentes Abiertas”, a la que asistieron 1100 mujeres líderes procedentes de 37 países —entre ellos México—, dedicadas lo mismo a la empresa privada que al servicio público, a la ciencia, a la tecnología, a la cultura, las bellas artes y la filantropía. En ella, se llevó a cabo la presentación de excelentes prácticas implementadas por mujeres innovadoras, que contribuyen a lograr un mundo mejor.

Carmen Best, Jefa de la Policía de Seattle presentó la estrategia para la disminución de las tasas de violencia. El servicio que presta es diferente al que comúnmente realizan otras policías en el mundo: sus integrantes conviven con la comunidad, en especial con la juventud y la niñez, sin que ello implique no cumplir con la regulación; hacen sentir a la población que son sus aliados, que su compromiso es con su seguridad y con la construcción de una mejor sociedad y un lugar en paz para vivir.

Lograr un cuerpo de policías dedicados al servicio tiene tres elementos centrales, según expuso Carmen Best, Jefa de la Policía: 1) Un riguroso proceso de selección para asegurar que sus integrantes sean personas adecuadas para dicha tarea. 2) Entrenamiento permanente en el respeto a los derechos humanos. 3) Comunicación constante a través de las redes sociales, con la finalidad de alertar sobre cualquier riesgo. Carmen Best, es la primera mujer policía afroamericana que ocupa ese cargo; antes fue parte del Ejército y lleva 26 años, haciendo tareas desde patrullaje, pasando por teniente de operaciones hasta llegar en el año 2018 al cargo de la jefatura del departamento de la Policía de Seattle y ha hecho de la misión de servir, el objetivo de su vida.

La experiencia de la Policía en Seattle puede considerarse como una referencia para la Guardia Nacional en México. Además de la selección y el reclutamiento, se requiere un proceso permanente de entrenamiento y, finalmente, acercarse a la comunidad para reducir la distancia y eliminar la imagen que se tenía de una policía corrupta.

El Inegi, según la Envipe 2018, durante 2017 se estima que ocurrieron en México 33.6 millones de delitos (25 millones de víctimas). Un cuerpo de policía (guardia nacional, policías estatales y municipales) que ronda los 500 mil integrantes, en estricto análisis cuantitativo, que es incompleto, no tendría capacidad para enfrentar materialmente a los delincuentes: se requiere construir una estrategia de seguridad y pacificación en la que participen hombres y mujeres —particularmente los jóvenes—, dando un lugar de liderazgo a las mujeres y protegiendo su seguridad física y emocional.

Es indispensable reducir la brecha entre sociedad y Policía, lograr credibilidad y confianza, y que la sociedad se involucre activamente en la seguridad territorial.

Magistrada numeraria del Tribunal
Superior Agrario

Google News

TEMAS RELACIONADOS