El pasado 18 de diciembre se conmemoró que en 1979, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la resolución 34/180, relativa a la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, por sus siglas en inglés (CEDAW). Fecha en la que la humanidad ancló su esperanza en la historia. Un pacto que no sólo trazó líneas en papel, sino que dibujó un horizonte donde la equidad y la dignidad de las mujeres se erigen como estandartes universales. Este tratado se ha convertido en el pilar que sostiene los sueños de justicia y los derechos fundamentales de las mujeres del mundo.
La CEDAW es una melodía compuesta con esperanza. Una “carta internacional de los derechos de las mujeres” que contiene el compromiso global de erradicar las raíces de la desigualdad. En cada uno de sus 30 artículos, este tratado esculpe un camino hacia un mundo donde las barreras sociales, políticas, económicas, culturales y familiares se desmoronan ante la fuerza de la justicia.
Es el faro que ilumina el escenario de la vida pública y privada, donde las mujeres reclaman el lugar que les pertenece. Una llamada que protege los derechos de quienes, durante siglos, fueron silenciadas. En su esencia, la CEDAW no es sólo un tratado, es una declaración del anhelo de un futuro donde la dignidad y la equidad se abrazan en perfecta armonía.
Desde su entrada en vigor el 3 de septiembre de 1981, la CEDAW se alzó como un himno de justicia, resonando en 189 países que han firmado su compromiso con la igualdad de género. Este tratado tiene como pretensión atravesar las nubes de la indiferencia, prometiendo un amanecer donde la discriminación se convierta en un eco del pasado.
Sabemos que la travesía de este tratado no está exenta de desafíos. Que las metas propuestas constituyen un cambio cultural difícil de alcanzar. Pero también se tiene la certeza de que no se puede concluir, lo que no se ha comenzado. Y, este compromiso internacional es un comienzo muy significativo, que implica, en principio, la aceptación del reto que representa.
Entre los primeros frutos hasta hoy cosechados, en nuestro país, la CEDAW ha influido en reformas y políticas públicas destinadas a promover la igualdad de género, incluyendo la tipificación del feminicidio y el establecimiento de las cuotas de género en instituciones públicas y privadas. De gran importancia ha sido la doctrina de jurisprudencia constitucional que ha emitido la Suprema Corte de Justicia de la Nación en materia de perspectiva de género, en atención a la Recomendación 33 de CEDAW. Un cambio de paradigma gracias al que hoy se reconoce la violación entre cónyuges, la doble jornada laboral en el matrimonio, la pensión compensatoria, la igualdad salarial entre hombres y mujeres, la igualdad de derechos agrarios, entre otros.
Sin embargo, el horizonte de igualdad plena todavía es lejano, aunque no por ello inalcanzable, recordándonos que el camino recorrido es tan importante como el destino. Cada paso hacia la igualdad es una estrofa en el poema colectivo de la humanidad, un tributo a la fortaleza y resiliencia de quienes sueñan con un mañana más justo.
La aprobación de la CEDAW no solo representa un logro histórico, sino, un recordatorio perpetuo de que la lucha por la igualdad de género debe ser un esfuerzo continuo y colectivo. Conmemorar el 18 de diciembre evoca la memoria de los pasos que nos han traído hasta este momento. Pasos que han fortalecido nuestras democracias, economías y comunidades. La igualdad es una chispa que propicia una humanidad en la que juntos podemos moldear un futuro donde la equidad sea el lenguaje común entre las naciones.
Ministra en ¿retiro de la SCJN. min.mblr@gmail.com @margaritablunar