Ya están en vigor las campañas electorales para puestos de elección del poder judicial. Llevamos casi una semana y concluyen el 28 de mayo. Son 60 días totales de campaña, días en los que los candidatos intentan hacerse notar entre la población, como se pueda. Unos haciendo anuncios en la UNAM en los cuales se comparan con un chicharrón porque dicen que están más preparados que un “chicharrón preparado”, otras mostrándose en fotografías muy bien elaboradas en las que muestran su figura física, otras jugando con su nombre como ese de Dora la exploradora. En fin.

¿Pero cómo hacer para escucharlas y escucharlos?, para saber ¿qué piensan?, ¿qué proponen? No está fácil la cosa, como dice una canción.

Se juegan 881 cargos y para esas posiciones hay 3 mil 423 candidatos. ¿Ya vio los modelos de boletas con los que vamos a seleccionar a decenas de candidatos el día de la votación? Por supuesto que nunca hemos enfrentado ese reto como electores. Así se va entendiendo eso de que en los modelos de prueba que ha hecho el INE, se tome uno unos 12 minutos desde que entras a la casilla hasta que sales para poder entregar las boletas ya llenas y la verdad me parece hasta poco tiempo.

Para elegir a 9 candidatos a la Suprema Corte de Justicia hay 64 opciones. Cómo estará el reto que los y las candidatas en vez de promover su nombre, promueven el color de la boleta y el número que se les asignó en esa boleta.

Para la Sala Superior del Tribunal Electoral se requiere elegir a dos personas de entre 15, quizá sea la más fácil.

Para el Tribunal de Disciplina Judicial se requiere elegir a 5 personas de entre 38 opciones.

Para las Salas Regionales del Tribunal Electoral, las que nos toquen del total que son 15 candidatos de 96 opciones a elegir.

Ya para los Tribunales Colegiados y Jueces de Distrito la cosa se pone difícil.

Ahora, ¿cómo escucharlos y escucharlas para elegir a las personas más adecuadas? Por eso uno entiende que las personas públicas, esas que ya tienen un cierto reconocimiento entre la gente, podrían llegar a tener más posibilidades de que las personas que van a votar los o las reconozcan, y voten por ellos.

Creo que es muy necesaria la aplicación que está por habilitar el INE en la que uno podrá practicar el voto y así saber cómo se va a votar el 1 de junio. Durante la semana que terminó y de acuerdo con lo que platicamos en Grupo Fórmula con Guadalupe Taddei, la consejera presidenta, en cosa de días estará lista esta herramienta que nos debe de acercar a saber cuál va a ser la realidad para estar lo más preparado posible para el día de la votación.

Y para rematar, el número de centros de votación, que no de casillas, está limitado al presupuesto. En la elección federal del 2024 hubo 170 mil casillas. En la elección de este año habrá 84 mil centros de votación. Habrá que ir a buscar dónde votar. Otro reto para quienes decidan participar en la votación. Ya en algún momento recordamos que el padrón electoral es de 98 millones de personas y que la estimación de diversos expertos anda en una participación que no excede el 15 por ciento, es decir, unos 14 millones 700 mil votantes. En una de esas, será un logro que así sea. Por lo pronto yo sí pienso votar el 1 de junio.


Periodista.

@ConFeregrino

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.


Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios