El 17 de mayo de 1865 se firmó la primera Convención Telegráfica Internacional, que dio pie a la creación de la Unión Internacional de Telecomunicaciones. En conmemoración, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) determinó el 17 de mayo como el Día Mundial de las Telecomunicaciones.

Hace 160 años, el reto de las telecomunicaciones se concentraba en homologar estándares técnicos de radiofrecuencias y transmisiones telegráficas. Actualmente, la revolución tecnológica ha unido en tiempo real a todo nuestro planeta. Es tal la intensidad de la información que circula vía Internet, que además de servir para conectarnos directamente con otras personas, se recurre a la red incluso para ubicar lugares, guiar nuestro camino, monitorear nuestra salud, trabajar y educarnos a distancia, y, en general, obtener información de todo tipo. Es por eso que la propia ONU reconoció en 2018 el acceso a Internet como un derecho humano.

Por ello este año, al conmemorar el Día Mundial de las Telecomunicaciones, las Naciones Unidas están llamando la atención en las más de 2,600 millones de personas que aún carecen de acceso a Internet, específicamente en cuanto a que la mayoría son mujeres y niñas.

Apenas el 6 de mayo pasado, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH), correspondiente a 2024, que revela que actualmente, 100.2 millones de personas son usuarias de Internet en México, lo que equivale al 83.1% de la población mayor de seis años de edad.

Al igual que en el resto del mundo en México, el porcentaje de hombres usuarios de Internet (84.1%) es superior al de mujeres (82.3%).

La ENDUTIH destaca también la mayor disponibilidad de Internet por quienes habitan zonas urbanas (86.9%) respecto de quienes viven en zonas rurales (68.5%).

En la Resolución sobre la Promoción, Protección y Disfrute de los Derechos Humanos en Internet, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 4 de julio de 2018, se exhorta a los Estados “a cerrar las brechas digitales, especialmente la existente entre los géneros, y a aumentar el uso de la tecnología de la información y las comunicaciones, para promover el pleno disfrute de los derechos humanos para todos, en particular:

“a) Fomentando un entorno en línea propicio, seguro y favorable a la participación de todos, sin discriminación y teniendo en consideración a las personas que enfrentan desigualdades sistémicas;

“b) Prosiguiendo e intensificando los esfuerzos realizados para promover el acceso a la información en Internet como medio para facilitar una educación asequible e inclusiva a nivel global, subrayando la necesidad de abordar el alfabetismo digital y hacer frente a las brechas digitales;

“c) Promoviendo la igualdad de oportunidades, en particular la igualdad de género, en la concepción e implementación de la tecnología de la información y las comunicaciones y en la incorporación de una perspectiva de género en las políticas decididas y los marcos que las guían; y

“d) Aplicando un enfoque integral basado en los derechos humanos en el suministro y la ampliación del acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones, y promoviendo, en consulta con todos los sectores de la sociedad, especialmente las empresas comerciales y los actores de la sociedad civil, políticas y directrices en materia de tecnología de la información y las comunicaciones que otorguen una atención específica a las consideraciones de género”.

El reconocimiento del derecho humano al Internet exige facilitar también desde el Poder Judicial mexicano el acceso al Internet como derecho universal de las y los mexicanos atendiendo los criterios mencionados.

Ministra SCJN

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios