Las más recientes cifras de inflación en Estados Unidos registraron en octubre un 7.76%, dejando atrás el nivel de 8% y cifra no vista desde enero de este año, cuando alcanzó un nivel de 7.53%

Las estimaciones ubican que el Índice de Precios al Consumidor tendrá una variación anualizada de 3.38% en diciembre del próximo año, muy lejos del pico de 9.1% que alcanzara en junio de este.

Esto tienes implicaciones en materia de tasas de interés, ya que la Reserva Federal (Fed) podrá atenuar sus alzas en la de referencia -tal vez suba esta en 50 puntos base en la reunión del 14 de diciembre-; empero también para Europa y para el mismo México.

Así, entonces todo parece que la inflación de octubre logra marcar un punto de inflexión, y esta termine en niveles de poco más de 7% este año y se desacelere a lo largo de todo el año entrante. Sin embargo, siguen existiendo riesgos, tocantes a la guerra de Ucrania y Rusia y nuevas variantes del Covid.

Respecto al primero las noticias son confusas y hasta cierto punto contradictorias. Todo apunta a que si Rusia se retira de algunos territorios ucranianos de los que ya tenía posesión y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), logra poner bases en la frontera con Rusia, Ucrania volvería al mercado de granos y fertilizantes. Por ende, esto provocaría un descenso mayor en el precio de estos productos; ya que, otros participantes del mercado habían aprovechado los espacios que dejó este país del este de Europa y lograron llenar, en parte, los espacios vacíos en estos mercados.

Como sucede siempre no hay certeza de que no se den mayores represalias rusas y China tome una posición a favor de Rusia.

Las demás cadenas de suministro, si bien no se recuperan al 100%, han ido mejorando, pero otra vez, no podrían descartarse contingencias que pudieran llevar a disrupciones: ya sea por nuevas variantes y más contagiosas del Covid o un invierno más severo al originalmente previsto, por ejemplo, que llevarán a escasear materias primas e insumos y presionaran sus precios al alza.

En México también la inflación se desaceleró a 8.41 % en octubre, luego de que alcanzara 8.70% en septiembre. Sin embargo, de acuerdo con el Instituto Nacional de Geografía (Inegi) son cuatro meses consecutivos por arriba del 8% y el componente subyacente, el que sustrae los elementos volátiles del índice de precios llegó a 8.42% en el décimo mes del año, su mayor nivel desde agosto del 2000. Con este ascenso ligó 23 meses consecutivos de aumento y es el mayor foco de preocupación. En contraste a Estados Unidos el Índice Nacional de Precios al Consumidor, terminará el año con un nivel superior al 8%, ya que, entre otras razones, los precios de los alimentos siguen siendo altos; sin embargo, podría esperarse menor inflación en los meses subsiguientes, porque los precios de los commodities siguen bajando y habrá desaceleración económica. Si bien la tasa objetivo del Banco de México, se estima se podría lograr hasta el primer trimestre de 2024.

Toca ahora saber qué pasará en 2023 con los precios de las gasolinas, electricidad y el gas; los aumentos a salarios mínimos y si habrá alguna contención al crimen organizado que ha estado afectando con sus acciones los precios de algunos productos.

No obstante, parece que tanto a nivel global y nacional, lo peor de la inflación ya pasó, pero aún existen factores de riesgo. Además, el Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió al G20 que este factor junto a la pérdida del impulso de crecimiento por parte de China antes los cierres sanitarios y la guerra entre Rusia y Ucrania, alimenta un futuro de incertidumbre.

Incluso aún más a pesar de la creciente evidencia de una desaceleración global, los formuladores de política económica deben seguir priorizando la contención de la inflación, que está contribuyendo a una crisis del costo de vida y perjudicando más a los grupos vulnerables. La escasez de algunos alimentos por la guerra y ahora la elevación de sus precios han llevado, inclusive, a un aumento de la inseguridad alimentaria.

Coordinadora de la Maestría en Economía y Negocios y directora del Instituto de Desarrollo Empresarial Anáhuac en la Universidad Anáhuac, México Norte

Twitter: @IDEA_Anahuac

Google News

TEMAS RELACIONADOS