El 4 de julio de 2025, el presidente Donald Trump firmó la Ley One Big Beautiful Bill Act (OBBBA), un ambicioso paquete legislativo que condensa su visión nacionalista en materia fiscal, migratoria y energética, conocida como MAGA. Con implicaciones que trascienden sus fronteras y tienen impactos globales, esta ley representa un punto de inflexión en la relación bilateral con México, especialmente al conjugarse con la política comercial aplicada a lo largo del año, lo que genera efectos directos sobre la economía mexicana.
Una de las principales disposiciones de la OBBBA es la extensión de los recortes fiscales implementados durante su primer mandato, los cuales vencían este año. La ley también introduce incentivos fiscales significativos, como la deducción inmediata de 100% para inversiones en activos fijos —maquinaria, equipo y construcción de nuevas plantas—, así como mayores créditos fiscales para actividades de investigación y desarrollo (I+D). Estas medidas buscan estimular la inversión empresarial dentro del territorio estadounidense (inshoring), lo que podría desalentar la inversión extranjera directa en México, que ya disminuyó 21% durante el primer trimestre del año en comparación con el mismo periodo de 2024.
En materia ambiental, la OBBBA reduce de forma anticipada los subsidios a energías limpias. Se eliminan créditos fiscales para proyectos solares y eólicos que no inicien antes de junio de 2026 o concluyan después de diciembre de 2027, aunque previamente estaban vigentes hasta 2032. También se cancelan incentivos para mejoras de eficiencia energética en viviendas y para vehículos eléctricos entre septiembre de 2025 y junio de 2026. Si bien se mantienen apoyos para tecnologías como hidrógeno limpio, captura de carbono y energía nuclear hasta 2029, el retroceso en energías renovables podría tener consecuencias ambientales regionales relevantes.
En el ámbito migratorio, la OBBBA refuerza las políticas de control fronterizo. Se establece un impuesto de 1% sobre las remesas enviadas desde Estados Unidos, aplicable a transferencias en efectivo, órdenes de pago o cheques de caja. Aunque inicialmente se propuso una tasa de 5%, esta fue reducida. No obstante, dado que más de 99% de las remesas (24 mil 138 millones de dólares de un total de 24 mil 375 millones entre enero y mayo de 2025) llegan por vía electrónica, el impacto directo del gravamen será limitado, aunque podría afectar a sectores más vulnerables.
Además, se asignaron 46.5 mil millones de dólares para la construcción de nuevos muros fronterizas, junto con 45 mil millones para centros de detención y otras acciones de control migratorio, elevando el total aprobado a más de 165 mil millones de dólares. Estas medidas se suman al aumento en las deportaciones: entre enero y mayo de este año, 57 mil 89 mexicanos fueron retornados a territorio nacional.
La ley también impone restricciones al acceso de migrantes a programas sociales como Medicaid, Medicare y los subsidios de la Ley de Cuidado Asequible (Obamacare). Migrantes con estatus de protección temporal (TPS), asilo, refugio o visas humanitarias podrían perder cobertura médica subsidiada. La eliminación de créditos fiscales para seguros médicos incrementará el costo de cobertura, afectando especialmente a migrantes legales. A lo anterior se suma el encarecimiento de los trámites migratorios. Estas medidas dificultan el acceso legal a Estados Unidos para ciudadanos mexicanos.
A pesar de su enfoque proteccionista, la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO) estima que la implementación de esta ley aumentará el déficit fiscal estadounidense en más de 3 billones de dólares durante la próxima década. Entre enero y mayo de 2025, el déficit ya asciende a 653.7 mil millones de dólares, 43.4% más que en el mismo período del año anterior.
Las disposiciones de la OBBBA complican el entorno económico mexicano, limitan el acceso legal de trabajadores migrantes y aumentan la presión sobre las familias que dependen de las remesas. México deberá intensificar su diálogo diplomático con Estados Unidos para mitigar los efectos negativos de esta legislación. Al mismo tiempo, es urgente fortalecer la economía interna para ofrecer oportunidades que reduzcan la dependencia estructural del mercado estadounidense. El cumplimiento de los objetivos establecidos en el Plan México 2030 se vuelve más prioritario para enfrentar el nuevo entorno regional.
Presidente de Consultores Internacionales, S.C.