En la coyuntura del 80 aniversario de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), es pertinente recordar una serie de actividades en las que destaca México, desde que este organismo existe como resultado del triunfo de los aliados, en el contexto de la terminación de la Segunda Guerra Mundial.
La histórica reunión que dio forma a lo que hoy conocemos como la Organización de las Naciones Unidas, tuvo un precedente inmediato en el ámbito americano, la Conferencia de Chapultepec. Recordemos que Estados Unidos giró de líder continental a potencia internacional. Poco después en Bogotá se creó la Organización de Estados Americanos (OEA). Sin embargo, fue en el marco de la Conferencia de San Francisco, que inició a finales de abril de 1945, donde se perfilaron los estatutos de la ONU.
De la ONU se desprendió, entre otras, la declaración de los Derechos Humanos y la creación de la UNESCO, experta en educación y cultura, cuyo primer titular fue el mexicano Jaime Torres Bodet, quien llegó a ser dos veces secretario de Educación Pública, durante los gobiernos de Manuel Ávila Camacho y Adolfo López Mateos. Con ello basta recordar el rol de México los organismos multilaterales, sobre todo, si consideramos que su integración en el antecedente de la ONU, es decir, la Sociedad de las Naciones, fue tardía hasta 1931. Quizá el acto más recordado en el marco de la creación de la ONU, fue que México impulsó en voz del Embajador Luis Quintanilla, una enérgica condena al franquismo español por su inherente vinculo con el nazi fascismo.
A lo largo de 80 años una pléyade de políticos y diplomáticos mexicanos han planteado sus puntos de vista en defensa de la paz y de los Derechos Humanos. Un hecho que trasciende es el del Embajador Alfonso García Robles, uno de nuestros tres premios nobles. García Robles, mereció el de la “Paz” por su inteligente argumentación que hizo ante el peligro de emplear armas nucleares.
En esta reunión en la ONU y en el contexto latinoamericano, sobresalen los discursos de Gustavo Petro, Lula Da Silva, y Gabriel Boric quien anunció la candidatura a la Secretaría General de la ONU, de Michelle Bachelet, ex presidenta de Chile en dos ocasiones y quien ya fungió como directora de ONU mujeres.
Según mi colega experta en integración latinoamericana, en este momento el papel de México en el contexto actual es tan relevante como en el pasado inmediato y el no tan reciente, pues es evidente que el gobierno de Claudia Sheinbaum, será un franco defensor de la paz. Por ejemplo en el tema de Palestina. Lo sucedido hoy en la franja de Gaza es uno de los tantos temas nodales. Con ello el gobierno mexicano, en voz del Secretario de Relaciones Exteriores, Dr. Juan Ramón de la Fuente, quien representa a la Dra. Sheinbaum, confirma la defensa de los Derechos Humanos, en esta Asamblea general de la ONU, que cumple 80 años de haberse instaurado.
CIALC, UNAM