El pueblo mexicano ha sido la mayor víctima de los Estados Unidos: más de la mitad de su territorio forma parte hoy de siete estados de la unión americana, su sistema económico tiene origen en tal despojo, después de la guerra de 1847, 285 intervenciones armadas contra México son parte de esa historia. Hoy aparecen nuevas amenazas con la exigencia del cumplimiento del tratado bilateral de aguas de los ríos colorado y bravo 1944. Se trata sin duda de una amenaza o escalamiento de un conflicto que merece un buen análisis de su origen de este instrumento de distribución de aguas internacionales.

México y los Estados Unidos establecieron su frontera definitiva después de una injusta guerra de conquista. México fue despojado de mas de la mitad de su territorio (55%).

El tratado Guadalupe Hidalgo, acuerdo de paz entre las dos repúblicas se firmó el 2 de Febrero de 1848. Este tratado puso fin a la guerra México Norteamericana (1846-1848), estableciendo la línea fronteriza entre ambos países a partir del Río Grande.

En consecuencia, de este tratado se estableció La Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA) para delimitar los derechos de utilización de las aguas del Rio Colorado y Rio Bravo.

Consta en los anales de nuestra historia las dificultades y presiones muchas veces justificada y otras no, numerosos agravios son parte de nuestra historia y la reiterada intervención en asuntos internos de México, muchas veces subrepticiamente y otras a mano armada.

Obra en mis apuntes el tema bilateral grave e irritante entre México y los Estados Unidos relativo al brazo de agua que cruza siete estados de la unión americana recorriendo 2,730 Km de los cuales 29 son el tramo limítrofe entre los dos países (frente a Baja California y Arizona), los últimos 160 Km pasan por territorio Mexicano.

Como es bien sabido los ríos tienen fundamentalmente tres usos: como vías de comunicación, como fronteras (Bravo y Suchiate) así como fuente de aprovechamiento agrícola. Es el caso del Rio Colorado.

Primera etapa del conflicto: en 1904, México y Estados Unidos hicieron uso mancomunado de las aguas del Rio Colorado a través de un canal que se llamó “Canal del Álamo”. Las aguas venían del norte de los nacimientos del Rio Colorado para después por gravedad, retornar a Estados Unidos por California. En esta época a México correspondió el uso y aprovechamiento del rio antes mencionado siendo el ultimo usuario, la calidad de las aguas que recibía México se alteró, ensalitradas con grandes índices que causaban grandes daños a la agricultura mexicana.

Segunda etapa: en 1937 con la construcción de una presa, llamada imperial, ubicada en la zona limítrofe de los estados de California y Arizona. Esta presa debía surtir de aguas benéficas y aprovechables a tres diferentes regiones todas hacia el sur: con referencia la oeste, mediante la construcción de un canal que se llamo “Todo Americano”, para regar al sur para servir las necesidades de México y con vistas al este para beneficiar a los agricultores de Arizona. Las aguas entonces entregadas a México tenían un índice de 800 a 900 partes por millón de salitre.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios