«El futbol no es solo un juego; es la forma en que un pueblo se reconoce a sí mismo.»

Eduardo Galeano

La Copa Mundial de la FIFA 2026 representa para México mucho más que un torneo deportivo. Es una oportunidad histórica para impulsar el bienestar social, fortalecer la cultura deportiva, promover la inclusión y detonar proyectos que tendrán impacto mucho después de que se apaguen las luces de los estadios. A tres años del evento, el país ha delineado un conjunto de acciones que buscan aprovechar la magnitud del Mundial para llegar a la vida cotidiana de millones de personas, no solo como espectadores, sino como protagonistas de un proceso social más amplio.

En primer lugar, se ha puesto especial atención en proteger a quienes buscan asistir a los partidos. La Profeco anunció un Plan Integral de Atención a las Personas Consumidoras, que se centra en evitar abusos en la compra y reventa de boletos. El objetivo es claro: que nadie sea víctima de fraudes, sobreprecios o prácticas engañosas. Para ello se fortalecerán las conciliaciones inmediatas, se reforzarán los programas de verificación y vigilancia; además, se instalarán módulos de atención en aeropuertos, estaciones, centros turísticos y estadios sede. También se prepara una plataforma oficial donde cualquier persona podrá revender boletos de forma segura y a precios justos, lo que busca disminuir el mercado clandestino y garantizar la accesibilidad.

Además de la protección al consumidor, uno de los ejes más importantes es la expansión del deporte como herramienta de inclusión social. Instituciones de salud y deporte impulsarán torneos para distintas edades y capacidades, incluyendo programas como el Futsal Femenil, el Mundialito de Futbol sin Correr (Walking Futbol), Futbol IMSS 21 y la Copa Street Child World Cup México 2026, que darán visibilidad a niñas, niños y jóvenes en situación vulnerable y que fueron anunciados por el Mtro. Zoé Robledo, director general del IMSS.

Una propuesta particularmente innovadora es la Copa FutbotMX, un torneo nacional e internacional de futbol jugado por robots. Su propósito es despertar el interés de las infancias y las juventudes en la ciencia, la tecnología y la innovación a través del deporte.

El ámbito escolar también formará parte de esta agenda. A partir de 2026 se pondrá en marcha la Copa Escolar Nacional de Futbol, Vive Saludable, Juega Feliz, programas que buscan que estudiantes desde primaria hasta universidad participen en torneos anuales, fomentando estilos de vida activos y fortaleciendo la cultura deportiva desde las aulas. A ello se suma la organización de 74 “mundialitos” y seis copas temáticas en todo el país, entre ellas las dirigidas a comunidades indígenas, personas trabajadoras, deportistas paralímpicos y adultos mayores, para garantizar la inclusión al deporte.

El impacto cultural y turístico también será clave. Se anunció la rehabilitación de 12 museos emblemáticos del INAH y 46 zonas arqueológicas, junto con nuevas rutas turísticas que recorrerán pueblos mágicos, capitales estatales y regiones con fuerte presencia artesanal indígena. Esta estrategia busca que el aumento de visitantes internacionales se traduzca en beneficios reales para las comunidades locales, fortaleciendo economías regionales y promoviendo el patrimonio cultural del país. En paralelo, se desarrollará el programa Jóvenes Embajadores, mediante el cual 5,000 jóvenes participarán en actividades de turismo, cultura, hospitalidad y promoción deportiva durante el torneo. Su trabajo será remunerado con el salario mínimo y se integrará al programa Jóvenes Construyendo el Futuro. Este esfuerzo no solo contribuirá a la organización del Mundial, sino que ofrecerá experiencia profesional y oportunidades a miles de jóvenes en un momento crucial de su desarrollo.

Una de las iniciativas más amplias es el llamado Mundial Social, que convertirá plazas públicas, centros comunitarios y espacios culturales en puntos de encuentro donde se transmitirán gratuitamente los partidos y se llevarán a cabo actividades deportivas, recreativas y culturales reconocidas por la UNESCO. Esta propuesta busca que el Mundial se viva colectivamente, que esté al alcance de todas las familias y que sirva para recuperar espacios públicos, fomentar la convivencia y prevenir conductas antisociales. Para complementar estas acciones, se lanzará la aplicación México 2026, una herramienta digital que permitirá conocer las ciudades sede, explorar sus atractivos turísticos y acceder a información relevante sobre el torneo y los servicios disponibles. Dicha app será una guía tanto para visitantes extranjeros como para los propios mexicanos, facilitando el desplazamiento y la participación en las actividades culturales y deportivas.

Todo este conjunto de proyectos muestra una visión integral: el Mundial como catalizador de transformaciones sociales. La grandeza del futbol en el marco de la participación ciudadana, el fortalecimiento de la infraestructura cultural y deportiva, el apoyo a las juventudes y a la sociedad en su conjunto, así como la promoción de la tecnología, todo ello en condiciones equitativas para todos los aficionados.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios