“«Cuando una mujer habla abiertamente de su cáncer, ayuda a otras a perder el miedo. La detección temprana empieza con la valentía de enfrentar la verdad.»
Betty Ford
El pasado 21 de octubre, en el marco del Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció la implementación del nuevo Modelo de Atención Universal de Cáncer de Mama, una estrategia nacional que nace de una convicción profunda: que ninguna mujer quede fuera del sistema de salud por no contar con derechohabiencia, y que todas, sin importar su condición laboral o social, tengan acceso a diagnóstico, tratamiento y seguimiento bajo un mismo esquema de continuidad, calidad y calidez humana. Este modelo es fruto del esfuerzo conjunto entre el IMSS, IMSS-Bienestar, ISSSTE, Pemex y otras instituciones del sector salud.
En México, el cáncer de mama es la primera causa de muerte por cáncer en mujeres. Según el INEGI, en 2023 se registraron más de 8 mil fallecimientos y cada año se diagnostican cerca de 30 mil nuevos casos que representan rostros, historias y familias marcadas por el dolor. Lo anterior porque, por desgracia, la mayoría de los casos se detectan en etapas avanzadas, cuando las posibilidades de curación disminuyen drásticamente. Precisamente por ello, este modelo no solo representa una estrategia médica, representa una promesa de esperanza, equidad y vida.
El esquema se articula en cinco ejes: promoción, prevención, detección, diagnóstico y tratamiento. La cultura de la prevención en mujeres jóvenes es fundamental para reducir el riesgo y la incidencia del cáncer de mama, ya que fomenta hábitos de cuidado temprano y detección oportuna. Adoptar prácticas saludables, el conocimiento de factores de riesgo y la realización de chequeos médicos periódicos permite identificar cambios sospechosos en etapas tempranas, cuando el tratamiento es más eficaz. Además, promover la educación y conciencia sobre esta enfermedad fortalece la responsabilidad personal y colectiva, empoderando a las mujeres jóvenes para que tomen decisiones informadas sobre
su salud y contribuyan a disminuir la carga del cáncer de mama en la sociedad. En un país donde más del 70% de las mujeres adultas presenta sobrepeso u obesidad, promover una vida activa y una alimentación equilibrada se vuelve un acto de autocuidado, que impacta positivamente en la comunidad.
Por tanto, la detección temprana será clave. Se impulsará la autoexploración mensual desde los 20 años y la mastografía anual para mujeres mayores de 40. El gobierno fortalecerá la infraestructura diagnóstica con mil nuevos mastógrafos, mil equipos de ultrasonido y 20 centros de diagnóstico de referencia. México pasará de 656 a 1,656 equipos en 2026, con capacidad para realizar 8.9 millones de mastografías al año. Esta expansión busca acercar los servicios a cada rincón del país, de modo que una mujer en una comunidad rural tenga las mismas oportunidades de detección y atención que una mujer en la capital.También se c onstruirán 32 Unidades Hospitalarias de Atención Oncológica, una por estado, dedicadas a la salud integral de la mujer, con atención médica, apoyo psicológico, rehabilitación y orientación social, lo que promoverá acompañamiento y atención para que las mujeres puedan recobrar la salud.
El secretario de Salud, David Kershenobich, destacó que entre la sospecha y la confirmación diagnóstica no deberán de pasar más de 30 días, para estar en condiciones de atender oportunamente. Por su parte, Zoé Robledo, director general del IMSS, informó avances del programa 20-30-100: 1,305,431 cirugías, 22.6 millones de consultas y 81.6 millones de estudios médicos, con progresos del 65%, 73% y 81% respectivamente, para lo cual el Instituto ha reforzado la capacidad de sus instalaciones y personal, y ha ampliado los días y horarios de atención, incluyendo la nocturna. Este ambicioso proyecto, con una inversión cercana a 8 mil millones de pesos, será financiado por el IMSS y el Gobierno de México, a través del ISSSTE y el IMSS-Bienestar. Se prevé que esté plenamente operativo en 18 a 24 meses, y que para 2027 la mortalidad por cáncer de mama muestre una disminución significativa. El primer centro abrirá en diciembre de 2025, en la colonia La Pastora, alcaldía Gustavo A. Madero, con dos mastógrafos y una unidad robótica de análisis de patología capaz de atender a 6 mil mujeres por año.
El Modelo de Atención Universal de Cáncer de Mama marca un paso decisivo hacia un país donde la salud de las mujeres sea prioridad y derecho garantizado. Cada diagnóstico temprano y cada tratamiento exitoso son una victoria compartida: del sistema, de las familias y de las mujeres que enfrentan con valentía esta batalla. La lucha contra el cáncer de mama no solo ocurre en los hospitales, sino en cada gesto de solidaridad, en cada palabra de aliento y en cada decisión de cuidar y acompañar. México avanza hacia un futuro donde la vida y la dignidad de las mujeres sean prioritarias; porque en nuestro país, las mujeres son el pilar y el corazón de la comunidad.






