«El futuro de la tecnología no se trata solo de procesadores más rápidos, sino de conexiones más inteligentes.»

Sacarías

Nuestros abuelos escuchaban la radio y veían televisión gracias a las válvulas de vacío “bulbos”, dispositivos que marcaron el inicio de la electrónica. Luego, el transistor revolucionó la tecnología, permitiendo la fabricación de dispositivos más pequeños, eficientes y ligeros. Con el tiempo, los circuitos integrados combinaron múltiples transistores en una sola pieza, dando paso al chip. La evolución de estos componentes ha transformado nuestra forma de comunicarnos y vivir. En la actualidad son cada vez más los hogares que cuentan con objetos cotidianos que se conectan a internet; también se espera que haya más robots que ayuden en labores domésticas mediante la domótica que permite mejorar la calidad de vida de las personas.

El futuro de la tecnología y las industrias de vanguardia está ligado irremediablemente a la capacidad, producción y diseño de microchips, componentes esenciales para la innovación en sectores como el automotriz, la medicina, los electrodomésticos y las tecnologías de la información y la comunicación “TIC’s”.

Bajo este contexto, en días pasados la presidenta Claudia Sheinbaum anunció la creación del Centro de Diseño de Semiconductores “Kutsari” que tendrá distintas sedes en nuestro país y representa una de las apuestas más ambiciosas y estratégicas para posicionar a México como un actor clave en la cadena global de valor tecnológico. Tal vocación no es nueva. Desde finales de los 60, nuestro país comenzó a atraer capitales extranjeros para establecer plantas de ensamblaje y fabricación de componentes electrónicos, principalmente por parte de empresas estadounidenses.

Fue en la década de los 90 cuando el país dio un salto importante, estableciendo una infraestructura más sólida y capacitando talento local en ingeniería y manufactura. Durante los 2000, México experimentó un crecimiento

sostenido en el desarrollo de semiconductores de potencia, microprocesadores y componentes para dispositivos móviles. Aunque las grandes empresas internacionales lideraron la inversión, el país comenzó a generar una mayor transferencia de tecnología y a fomentar la formación de capital humano especializado, lo que robusteció la cadena de suministro. En la actualidad, México se ha posicionado como el noveno exportador de microchips a Estados Unidos y uno de los principales líderes en el ramo de América Latina.

El nuevo centro de semiconductores colaborará con instituciones como: INAOE, Cinvestav, la UNAM y el IPN, que integrarán un ecosistema robusto que no solo fomente la innovación, sino también cree empleos altamente especializados y técnicos, y reduzca la dependencia de mercados externos.

Como primer eslabón, el diseño de semiconductores será vital para crear soluciones tecnológicas adaptadas a las necesidades locales y globales. En el ámbito automotriz, por ejemplo, la demanda de microchips para vehículos autónomos y sistemas de infoentretenimiento está creciendo a un ritmo acelerado. De igual manera, la medicina moderna, desde los dispositivos de diagnóstico hasta los equipos de soporte vital, requieren de este tipo de microprocesadores cada vez más especializados.

En cuanto a su fabricación, en el segundo eslabón del proceso, México podría beneficiarse enormemente de esta infraestructura, no solo para satisfacer la demanda interna, sino también para posicionarse como un proveedor competitivo en la región.

Finalmente, el encapsulado de los chips, tercer eslabón de la cadena, consiste en la creación de un proceso crítico para garantizar la funcionalidad y durabilidad de los dispositivos en los que se integran. Este paso puede tener un gran impacto. Cabe mencionar que la apuesta por los centros de diseño de semiconductores se alinea a su vez con el relanzamiento de la marca “Hecho en México" por parte del gobierno mexicano.

Todo lo anterior permitirá posicionar al país como un referente en la industria global de semiconductores y, al mismo tiempo, reivindicar nuestra historia y nuestros valores como recordatorio de que lo “Hecho en México”, está bien hecho.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios