El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, visitó Costa Rica, al cumplirse los 100 días de funciones de la administración del Presidente Trump. Firmaron varios acuerdos que llamaron en la prensa local ‘America First’. Entre esos acuerdos se firmó que las empresas que no fueran parte del ‘Convenio de Budapest’ no podrían dar servicio de telecomunicaciones 5G en Costa Rica, lo que excluyó principalmente a las empresas chinas, señaladamente Huawei, de dar nuevos servicios en el país centroamericano.

Luego del acuerdo del gobierno del presidente tico Rodrigo Chaves con EU, varios legisladores, lideres de sindicatos, académicos y hasta el regulador de la electricidad y las telecomunicaciones en Costa Rica se pronunciaron a favor de no excluir a las empresas chinas, y a todos les quitaron sus visas para poder viajar a la Unión Americana. En ese grupo se incluyó al expresidente costarricense, Oscar Arias, quien recibió el Premio Nobel de la Paz, por defender también a las empresas chinas. Él firmó el Tratado de Libre Comercio con China, en 2010, y también le quitaron su visa.

A la docena de personas que les retiraron el visado, no les dieron ninguna explicación desde EU. Hace ya dos meses de que ocurrieron las cancelaciones y a la fecha siguen sin saber las razones de la revocación, pero todo apunta a su apoyo a China y a sus empresas.

En el caso de políticos de México, en el último año se han cancelado las visas del alcalde de Badiraguato (Morena), del alcalde de Matamoros (Morena) y de la gobernadora de Baja California (Morena). No hay —y seguramente nunca habrá— explicaciones de cada caso. Es, además, una decisión soberana y discrecional de Estados Unidos quién y cuándo puede visitar su territorio.

Pero, lo importante a señalar, tomando como ejemplo el caso de Costa Rica, es que si ya iniciaron con el retiro de visas, estamos viendo las primeras revocaciones, no las últimas.

Es probable que el retiro de visas a funcionarios mexicanos sea, o vaya a darse, por dos motivos: 1) posibles vinculaciones al crimen organizado, o 2) su apoyo a empresas chinas. Esto último es algo de lo que se ha quejado Estados Unidos desde la primera administración de Trump. Y, en México, tanto la administración de Andrés Manuel López Obrador, como la actual, de la presidenta Claudia Sheinbaum, los han ignorado. Pero no sólo ignorado, las empresas estatales de telecomunicaciones —CFE Telecom y Altan Redes— han contratado a empresas chinas como sus principales proveedores. Y es que son equipos buenos, bonitos y baratos.

Pero el argumento estadounidense y de muchos otros países y regiones como el Reino Unido, la Unión Europea o Australia es que son subsidiados por el gobierno chino y, además, tienen capacidades para hacer espionaje. De hecho, una treintena de países han excluido a empresas chinas de sus redes. Espionaje chino o presión de Estados Unidos en las batallas tecnológicas son los argumentos que se cruzan.

Cómo sea, si la revocación de visas va contra políticos con nexos con el crimen organizado y/o contra aquellos que han apoyado a empresas chinas, la lista de funcionarios mexicanos que podrían ser sujetos de acciones de EU es larga, muy larga.

CAMBIANDO DE TEMA. Ayer en la final de futbol femenil se vendieron la totalidad de los lugares para el juego entre América y Pachuca en el Estadio Ciudad de los Deportes, el cual tiene una capacidad aproximada para 30 mil aficionados. Es una gran noticia que el futbol femenil vaya avanzando, la gente pague por verlo y la TV lo transmita. ¡Enhorabuena!

X: @JTejado

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios