En una primera revisión desde que recibimos el texto del Informe de la presidenta Claudia Sheinbaum en la Cámara de Diputados, varios puntos de discrepancia llaman nuestra atención.

Se trata de revisar con un ánimo responsable y claro, desde la función legislativa, pero también incorporando elementos que nos indiquen la coherencia político-histórico-social de lo que se ha puesto a nuestra consideración.

Por eso llama la atención que se anuncie “se puso en marcha la reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas”, cuando en la práctica el Ejecutivo Federal ha optado por tímidas revisiones y la “gradualidad” de esa reducción, a pesar de que nuestro país es uno de los que registran más horas de trabajo, según la OCDE.

La jornada laboral de 40 horas es un concepto que desde el 2023 ha sido impulsado por Movimiento Ciudadano, y hasta ahora no ha habido mucho eco entre el oficialismo, pues de lo contrario ya sería una realidad.

De nueva cuenta; no se trata de “colgarse la medalla”, sino de que las cosas se hagan efectivamente. Pero tampoco se trata de alardear un logro que ni siquiera se ha planteado en su totalidad.

Ya que estamos en los asuntos laborales, hay uno que llama poderosamente la atención: en las páginas 287 y 315 se afirma categóricamente que ya se ha aumentado el salario a maestros, personal médico, ejército y guardia nacional. Una verdad a medias, o una mentira a medias, como queramos tomarla.

Sí, el Poder Legislativo federal y 31 congresos estatales han aprobado ese aumento salarial, pero desde el Senado no ha llegado el “visto bueno” para publicarlo y por lo tanto darle validez, pero sobre todo que ese aumento sea recibido.

Por eso, mi compañero diputado de Movimiento Ciudadano, Pablo Vázquez Ahued, se apersonó en julio pasado al rancho del expresidente López Obrador en Chiapas, para notificar lo que las autoridades emanadas de su partido están dejando de hacer.

“Se trata de un beneficio para millones de familias mexicanas, considerando que esta reforma impactará a más de 1´230,000 docentes de educación básica, a cerca de 110 mil elementos del Ejército Mexicano, 270 mil guardias nacionales, 300 mil policías de todo el país y a casi 50 mil médicas y médicos del sistema de salud pública”, explica el legislador en una carta entregada en ese lugar.

Y hay más: en la página 289 del Informe se afirma que ha terminado el mito de que “si subía el salario, aumentaba la inflación”.

Pero si eso fuera cierto, ¿por qué el oficialismo se resiste a subir el salario mínimo a 10 mil pesos? Obras son amores, y en este caso ni hay obra ni hay amor... ¿qué pasó con aquello de que amor con amor se paga?

Hay varios temas, muchos más, que van saliendo cada vez que se leen los párrafos del informe de gobierno: en ellos se habla del Sistema Nacional de Cuidados, y coincidimos en que es de primera importancia para una gran cantidad de personas que los ofrecen o que dependen de ellos para sobrevivir.

Pero en la práctica aún no discutimos la creación siquiera de un Sistema Nacional de Cuidados.

Seguimos avanzando en la revisión del Informe, y seguimos dispuestas y dispuestos a discutir a la brevedad los asuntos de la agenda naranja que impulsamos desde el Congreso: 40 horas laborales; sistema nacional de cuidados; vivienda digna; cobertura universal para todas las niñas y todos los niños con cáncer; salario mínimo de 10 mil pesos; fiscalía especializada en delitos contra mujeres y niñas.

Coordinadora Grupo Parlamentario MC

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios