Imaginen que son las 11 y media de la mañana de un día cualquiera en la Ciudad de México y salimos del Metro en la estación Hidalgo. Lo primero que escuchamos, apenas llegar a Paseo de la Reforma, es el clásico “súbale güerita, súbale”, gritado a todo pulmón desde un microbús que se detiene súbitamente. Como respuesta, varios conductores tocan melodías conocidas con las bocinas de sus autos, e inclusive alguno se atreve a gritar algún improperio. Más de uno podría pensar que los gritos que salen de las maltratadas unidades de transporte público ponen en duda la virilidad de los automovilistas y provocan sus airadas reacciones, aunque los habitantes de esta ciudad sabemos que se deben a la arbitrariedad con que algunos conductores bloquean el tránsito al realizar su trabajo.

El Panteón de San Fernando
El Panteón de San Fernando

A unos pasos de Paseo de la Reforma está la iglesia de San Judas Tadeo. Si uno da vuelta a la derecha en la esquina y camina alejándose de Paseo de la Reforma, a los pocos minutos encontrará un pequeño parque en el que nos observa una estatua de Vicente Guerrero y, a pocos pasos, se ubica nuestro destino: el Panteón de San Fernando, que es el cementerio más antiguo de la Ciudad de México.

UN CEMENTERIO DE CATEGORÍA

Fundado en la última parte del siglo XVIII, San Fernando fue un panteón caro y selectivo, por lo que pocas personas podían ser enterradas en él. Sin embargo, las cosas cambiaron en 1833, ya que una epidemia de cólera ocasionó que el general y en ese momento presidente Antonio de Padua María Severino López de Santa Anna y Pérez de Lebrón decretara que los panteones privados debían ser abiertos a toda la población; aunque, curiosamente, se prohibió que San Fernando recibiera muertos de cólera.

San Fernando era —y sigue siendo— un lugar bello y tranquilo, por lo que se convirtió en el camposanto preferido de la alta sociedad y de la que hoy llamaríamos clase media con aspiraciones, lo que incrementó considerablemente el precio de las inhumaciones, lo alejó de las posibilidades del pueblo y lo convirtió nuevamente en un cementerio para las clases acomodadas.

Así fue hasta 1871, año en que el presidente Juárez ordenó la clausura de todos los cementerios que se encontraban, en ese momento, dentro de los límites de la Ciudad de México. Paradójicamente, San Fernando abrió nuevamente sus puertas un año después para recibir a un nuevo huésped: el propio Benito Juárez, quién murió de un mal cardiaco el 18 de julio de 1872 y fue enterrado en el hermoso panteón gracias a un decreto realizado exprofeso.

El Panteón de San Fernando
El Panteón de San Fernando

LUGAR DE GRANDES HISTORIAS

En el primer patio del cementerio hay varios nichos y la que fue tumba del general Miguel Miramón, quién fue fusilado en 1867 junto a Maximiliano en Querétaro. Debemos señalar que Miramón ya no está en San Fernando debido a que su viuda, Concepción Lombardo, no toleró que Juárez estuviera enterrado a unos metros de su marido y trasladó sus restos a la catedral de Puebla. Podríamos pensar que Juárez no solo derrotó en vida a Miramón, sino que después de muerto lo obligó a irse a otro lado, quedándose con un lugar privilegiado en la Historia de nuestro país y con el Panteón de San Fernando.

El segundo patio es más extenso y tiene varias tumbas importantes, entre las que podemos mencionar las de Benito Juárez, Ignacio Zaragoza, Tomás Mejía, José María Lafragua, Vicente Guerrero y Francisco Zarco. También fueron enterrados aquí Melchor Ocampo, Leandro Valle y el coronel Santiago Xicoténcatl, quién peleó contra los norteamericanos en Chapultepec al frente del Batallón Activo de San Blas y evitó que la bandera mexicana se convirtiera en un trofeo de guerra para los invasores al envolverse en ella antes de morir.

Anécdotas hay muchas, como la del general Tomás Mejía, quien fue un importante líder conservador y murió junto a Miramón y Maximiliano. A diferencia de Concha Lombardo, la esposa de Mejía —una joven indígena llamada Agustina—, no tenía dinero para enterrar a su marido y se llevó el cadáver embalsamado a su casa en la ciudad de México, donde lo tuvo sentado en una silla durante varios meses —hay incluso una fotografía del cuerpo de Mejía tomada en esa época—. Dicen que cuando el presidente Juárez escuchó esta historia, ordenó que don Tomás fuera sepultado en san Fernando.

Pero si lo que les gustan son las historias de amor, San Fernando tiene cosas interesantes. Cuentan que José María Lafragua —reconocido político, escritor y

periodista— estaba muy enamorado de Dolores Escalante, bella señorita con la que pensaba contraer matrimonio; pero por desgraciada ella murió en otra epidemia de cólera, esta vez en 1850. Lafragua construyó una bella tumba de mármol y ordenó que le grabaran este sentido epitafio: “llegaba ya al altar, feliz esposa, allí la hirió la muerte, aquí reposa”. Abatido, el novio nunca se casó y lamentó el deceso de su prometida hasta su propia muerte, en 1875; y dicen que durante el resto de su vida vistió de negro para simbolizar la pena que laceraba su corazón. Años después de su fallecimiento, sus restos fueron colocados en la tumba de su amada, donde permanecen hasta el día de hoy.

Otra tumba famosa es la del general Ignacio Zaragoza, quién derrotó a los franceses en la batalla del 5 de mayo de 1862 en Puebla y murió de tifo 4 meses después. Su cenotafio tiene detalles interesantes, como los cañones invertidos que la rodean. En la simbología fúnebre del siglo XIX los cañones, junto a las antorchas que se encuentran en otras tumbas —también de cabeza—, simbolizan el fin de la vida, o de la batalla. También encontramos, esculpidas en sus paredes, varias águilas y el gorro frigio, símbolo masón utilizado por los liberales en nuestro país.

No se pierdan la oportunidad de conocer un lugar lleno de historia que, tras años de abandono, fue convertido en un hermoso museo de sitio que abre sus puertas de martes a domingo de 9 a 17 horas. Está ubicado a unas calles del metro Hidalgo y la entrada es libre.

Iván Lópezgallo

Facebook: Iván Lópezgallo

X: @IvánLópezgallo

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios