Se está conformando ya el nuevo ecosistema de las telecomunicaciones en México. Un “borrón y cuenta nueva” en el que el Ejecutivo Federal ha tomado las riendas completas: nuevo regulador, nueva ley y normatividad secundaria, nuevos funcionarios, nuevos jueces especializados. El nuevo engranaje funcionará sólo con transparencia, suficientes recursos y una implacable coordinación a nivel interno, entre las dependencias y con los estados y municipios.

Transición. El 18 de julio pasado, la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones hizo pública la con el Instituto Federal de Telecomunicaciones para iniciar la transición entre ambos organismos, dos días después de publicada la que establece que el Instituto se extinguirá al día siguiente de integrada la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones, el nuevo órgano desconcentrado de la Agencia que sustituirá al IFT.

Por otro lado, la presidenta Sheinbaum afirmó que enviará la lista de nombres para ocupar las cinco plazas de comisionados al inicio del periodo ordinario de sesiones del legislativo, es decir, el 1 de septiembre. El Senado tendrá hasta 30 días naturales para ratificar dichos nombramientos por mayoría simple y la presidenta 10 días para designar, de entre los ratificados, a la presidenta del nuevo órgano. Es importante subrayar que el Pleno de la CRT se entenderá integrado únicamente cuando se ratifiquen los comisionados y designe a su presidenta. O sea, tendremos CRT a finales de septiembre o principios de octubre.

La complejidad de la transición aumenta porque el IFT deberá entregar la estafeta a dos organismos: la CRT tomará los temas regulatorios de telecomunicaciones y radiodifusión, mientras que la nueva comisión antimonopolios, que sustituirá a la COFECE, se encargará de los asuntos de competencia económica en estas dos materias. Sin embargo, en algunos casos la división no es tan sencilla y existen algunos temas que deberán fragmentarse por cómo fue diseñado el marco jurídico. El problema es que la Secretaría de Economía, dependencia a la que está sectorizado el nuevo descentralizado antimonopolios, ha brillado por su ausencia en esta transición con el IFT.

Trabajadores. Todos los trabajadores del Instituto causarán baja, independientemente de si serán o no recontratados por la Agencia, por la CRT o por la Comisión Antimonopolios. De los 1224 trabajadores que tiene actualmente el IFT, sólo alrededor de 850 recibirán liquidación por pertenecer al servicio profesional.

Nombres. Al frente de Altán, que opera la red compartida mayorista y que se ha fusionado con CFE Telecom, fue designada el mes pasado Zaira Pérez Salinas, abogada experimentada del equipo cercano a José Merino que se desempeñaba como directora de Promtel. En la nueva CRT estarán seguramente Norma Solano, abogada y mano derecha de Pepe Merino desde la ADIP de la Ciudad de México; Tania Villa, ingeniera en telecomunicaciones y con experiencia laboral de más de 10 años en el IFT y Víctor Manuel Rodríguez, economista y actual coordinador ejecutivo del IFT. A esta lista habrá que agregarle seguramente a otras dos mujeres; en ella no debería faltar Clara Luz Álvarez, reconocida abogada que fuera comisionada de la Cofetel y con una incansable trayectoria de lucha por los derechos de las audiencias y de los discapacitados, además de ser obligado referente académico. Desde luego aún están por verse los jaloneos internos de Morena en la elección de los comisionados de la CRT, pero vaya usted anotando estos nombres.

Abogada, presidenta de Observatel y comentarista de Radio Educación

X y Threads: @soyirenelevy

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios