Gustavo Sosa Núñez

El mundo experimenta una sucesión de eventos que están cuestionando y replanteando el statu quo social, económico, político y ambiental a una rapidez inusitada para quienes vivimos los tiempos actuales. Además de una pandemia cuyas secuelas económicas aún están presentes, la alargada guerra entre Rusia y Ucrania y el fantasma de su posible extensión a otras partes de Europa, el incesante conflicto palestino-israelí que divide a la población mundial, y la nueva política estadunidense en materia de comercio internacional (imposición de aranceles), geopolítica y de seguridad (reajuste en la interpretación de la importancia de la OTAN y el cuestionamiento a la dependencia europea de su poderío militar) están incidiendo en la manera en la que la cooperación internacional se lleva a cabo. En este contexto, es válido preguntarse cuál es el camino que está tomando la cooperación internacional europea y cuál será su posible impacto.

Someramente, la cooperación internacional es entendida como la relación entre países, organismos internacionales, u organizaciones de la sociedad civil para lograr un objetivo común en sus distintas jurisdicciones geográficas. Usualmente se asocia con el fomento al desarrollo, pero sus temáticas y modalidades son diversas, pues lo mismo se dan para el intercambio técnico y científico, como para el comercial, cultural y el social. No obstante, es otra área temática la que parece tener énfasis al momento: la seguridad.

La tendencia de los gobiernos nacionales a recortar el presupuesto de programas de ayuda al exterior para cubrir necesidades básicas de las poblaciones más vulnerables del mundo es cada vez más evidente, y el inicio se da fuera d Europa. El caso emblemático es USAID, la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, organismo que más allá de sufrir recortes, está siendo desmantelado, lo que implica el cierre de programas asistenciales de diversa índole, afectando a comunidades marginadas en diversas latitudes del orbe.

El destino de USAID detonó un efecto cascada en la reducción de presupuesto para la cooperación internacional. El primer ejemplo es el Reino Unido, que en años recientes ha disminuido el recurso para educación, planificación familiar, agua, alimentación, y asistencia humanitaria; y el año en curso destaca por un recorte aún mayor con la finalidad de aumentar el gasto en defensa (Hagopian y Devlin, 2025).

El próximo gobierno de coalición en Alemania también ya anunció un ajuste a la baja del presupuesto para ayuda oficial al desarrollo (Chase-Lubitz, 2025); a la vez, el presupuesto para inversión militar ha incrementado desde la invasión de Rusia a Ucrania. De hecho, para 2025, el parlamento alemán aprobó un presupuesto de 500 billones de euros para dicho rubro (Werkhäuser, 2025); lo que era inimaginable desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. Un caso más es el de Francia, donde también se redujo el presupuesto para ayuda internacional (Hird, 2025), y el gasto militar aumentó sustancialmente, del 2% al 3.5% de su PIB (Madeline, 2025).Esto sucede en Europa en un contexto de preocupación y disuasión de un posible conflicto bélico con Rusia, y la reticencia estadunidense a continuar apoyándoles militarmente. Ante este viraje hacia la militarización, los gobiernos nacionales exploran opciones para establecer otros esquemas de cooperación, al buscar la facilitación de préstamos, la creación de fondos para movilizar recursos para rearme, y la colaboración en la materia con otros países, como Reino Unido y Canadá.

Con todo esto, es posible visualizar una tendencia, a mediano y largo plazo, de cooperación entre países europeos abocados por rearmarse, lo que repercutirá negativamente en esquemas de cooperación internacional enfocados a promover el desarrollo en el Sur global. El impacto en la atención de necesidades básicas será mayúsculo, más aún sabiendo que este cambio de enfoque está acompañado por el desvanecimiento del papel de USAID, considerada hasta hace poco como la principal instancia que promovía el desarrollo en el mundo.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios