Ayer Donald Trump volvió a hacer de las suyas y menear los mercados. Con su peculiar estilo de gobernar (primero pego y luego doy sobadita) dijo que los aranceles a México, Canadá y China se aplicarán como estaba previsto y eso asustó a muchos.

Pero no, ni México, Canadá o China son los únicos que le temen a la loca guerra arancelaria de Trump. Hasta Apple ya puso sus barbas a remojar y anunció una inversión de 500 mil millones de dólares en Estados Unidos.

Para demostrar que el susto es real, la compañía prometió 20 mil nuevos empleos en los próximos cuatro años y una fábrica de servidores en Houston, Texas. Todo esto, por pura coincidencia, después de una reunión entre Tim Cook y el expresidente.

Hasta ahora Apple ya lidia con un 10% de impuesto sobre productos importados de China, pero la amenaza de un 25% sobre chips hizo sonar todas las alarmas. Así que mejor le mete turbo a la inversión en su país de origen para evitar futuras sorpresas.

Además de la fábrica en Houston, Apple doblará su Fondo de Manufactura Avanzada de 5 mil millones a 10 mil millones de dólares. También ordenará chips a la planta de TSMC en Arizona, apostándole al ‘Made in USA’ como antídoto contra los aranceles. Y para no quedarse atrás en el boom de la inteligencia artificial, abrirá una Academia de Manufactura en Detroit, donde ofrecerá consultoría a empresas locales sobre IA y manufactura inteligente.

Todo lo anterior suena muy bien para Trump, pero para Apple podría convertirse en un dolor de cabeza. No es falta de dinero, sino que, encontrar a 20 mil trabajadores especializados en EU no es enchílame esta.

Pero para México podría ser una buena noticia pues dudo que en EU tengan el potencial para encontrar el personal necesario que llene esas 20 mil plazas vacantes. Por eso, los ingenieros mexicanos, que estarían a unas cuantas horas o minutos de Houston, podrían tener alta demanda y hasta (estoy seguro) se los van a pelear entre varias empresas tanto gringas, como mexicanas y de otros países. Curioso: pasaríamos de una guerra arancelaria a una guerra de talento.

No sería la primera vez que las compañías tecnológicas recurren a ingenieros mexicanos. La alta demanda y la falta de mano de obra calificada en EU podrían convertir a México en un proveedor clave de cerebros, y los salarios podrían inflarse para atraer a los mejores. Lo que Trump ve como proteccionismo económico, podría convertirse en una jugada que indirectamente nos beneficie. México podría estar en la antesala de un boom laboral en tecnología con mayor movilidad del talento mexicano que de la manufactura estadounidense. Irónico, ¿no?

APETITO EMPRENDEDOR

Dentro de todo ese talento que hay (decía Peña) y solo falta apoyarlo en México, me hacen llegar una iniciativa muy interesante de emprendedores nacionales. En un país donde la falta de recursos sigue siendo el mayor obstáculo para los estudiantes, un par de universitarios de la UNAM decidió que, en lugar de lamentarse, harían algo al respecto. Así nació Appetite, la primera súper app enfocada en estudiantes, diseñada para ofrecer soluciones a las necesidades de educación, desarrollo profesional y emprendimiento juvenil.

El 90% de los estudiantes de nivel medio superior y licenciatura ha tenido que vender algo para pagar comida, transporte o materiales escolares. Sin embargo, el comercio informal dentro de los planteles está restringido, lo que deja a los estudiantes con pocas opciones para generar ingresos sin descuidar sus estudios. Appetite busca cambiar ese escenario.

Actualmente, la plataforma ya superó la fase de Producto Mínimo Viable y se encuentra en la Fase 1, que consiste en el lanzamiento de su Marketplace. Funciona con un modelo de membresía y busca conectar a emprendedores y comerciantes dentro del ecosistema universitario. Pero esto es solo el inicio.

Las siguientes fases incluyen herramientas académicas como becas y bolsa de trabajo, así como descuentos en tiendas y restaurantes. También se integrarán soluciones de vivienda y transporte compartido, vinculaciones con inversionistas y apoyo en trámites legales, fiscales y patronales. En la última fase, Appetite se enfocará en impulsar proyectos comunitarios y voluntariados.

Mientras algunos siguen debatiendo sobre cómo apoyar a los estudiantes, estos jóvenes ya encontraron una forma de hacerlo. Appetite no solo es una app, es un movimiento. Ahora queda ver si las universidades y las autoridades están dispuestas a dejar que la tecnología ayude donde ellos no han podido.

OPORTUNIDADES FINTECH

Ya salieron los resultados de la nueva edición del Finnovista Fintech Radar México 2025, realizados en alianza con MasterCard, y Galileo Financial Technologies.

Según el nuevo Finnovista Fintech Radar 2025, México ya cuenta con 803 startups nacionales, a las que se suman 301 emprendimientos extranjeros, consolidando un mercado de mil 104 empresas que juegan en el sector. Unas cuantas ya bien establecidas, otras buscando su primer golpe de suerte.

Si hace unos años Brasil nos llevaba ventaja en inversión, hoy el panorama ha cambiado. En 2020 el mercado mexicano solo recibía 34% del capital que obtenía Brasil, pero en 2024 esta cifra se disparó a casi 80%, dejando claro que México ya es un destino serio para el dinero en tecnología financiera.

El informe también señala que los segmentos de Pagos y Remesas y Crypto serán los más movidos en 2025. El 45% de las Fintech ya procesan más de 30 millones de dólares en transacciones digitales, cifra que podría rebasar 60% en 2025 y 76% en 2027.

Hablando de criptomonedas, 46% de las startups piden mayor claridad regulatoria para criptoactivos, así como simplificación fiscal y regulaciones alineadas a estándares internacionales. De las Fintech Crypto, 61% usa o planea usar stablecoins para remesas inmediatas, mientras que 50% las usa para comercio transfronterizo, wallets digitales y tokenización de activos.

Por otro lado, la inteligencia artificial es la estrella de la fiesta. Dos de cada tres Fintech mexicanas ya la usan, sobre todo en gestión patrimonial, banca digital y tecnologías para instituciones financieras. Más de 65% la aplica en toma de decisiones con algoritmos de Machine Learning.

Y si de competencia se trata, el mercado mexicano sigue siendo una joya sin pulir. Con un nivel de 6.3 sobre 10, está por debajo de Argentina (6.8) y Chile (7.1), lo que lo hace ideal para nuevas inversiones y expansiones. México sigue siendo la tierra de oportunidades, o al menos de apuestas interesantes en el mundo Fintech.

*Columnista y comentarista

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios