Llevo muchos años asistiendo a las conferencias de prensa que anualmente ofrece el ingeniero Carlos Slim con cientos de reporteros de todas las fuentes. Ayer nos volvió a recetar 4 horas de conferencia duranta la cual habló desde la errónea estrategia arancelaria de Donald Trump, hasta su proyecto de llevar más salud a los mexicanos a través de la Fundación Carlos Slim.

Siempre es difícil priorizar de manera justa la cascada de datos y declaraciones del empresario pues podríamos hacer nota sobre muchas cosas.

Podríamos encontrar varios titulares a varias notas que dio, por ejemplo: Negocia Claro Tv con Televisa retransmisión de los Juegos Olímpicos. Apuesta Slim a Elon Musk que no llegará a Marte en 2025. Estudia Grupo Carso proyecto (no el convenio) con Pemex para explotar campo de gas Lakash.

Otros más: los aranceles no son la solución, advierte Slim a Trump. Inviable que EU aplique 25% de aranceles a todas las importaciones mexicanas. Celebra Slim respuesta de Sheinbaum a Trump. Rechaza Slim donar el 50 % de su fortuna. “Son unos imbéciles”: Slim dice a premios Nobel. Incluso, podríamos encontrar otra nota más amable como ¿Quién es el famoso Chilaquil, al que tanto consulta Carlos Slim?

Sin embargo, como este espacio está más enfocado en tecnología, me concentro en que pide Slim regulación clara y precisa para Telmex y Telcel.

Y aunque desde este espacio me pronuncio a favor de realizar otra conferencia similar para hablar solo de telecomunicaciones, creo que el empresario “dueño” de empresas como América Móvil, Telmex y Telcel ha dejado claro que no acepta, ni aceptará, que sus empresas han jugado un papel monopólico en la industria mexicana.

Creo que el ingeniero siempre ha jugado al son que le toquen. Si le amaran las manos, busca la manera en la cual desamarrarlas o como mover los hilos con solo dos deditos. Si le sueltan las manos, como cuando fue monopolio en telecomunicaciones fijas y se le permitió generar todo el músculo financiero que después uso parar dominar en otros sectores como el móvil; el empresario sabe perfectamente dónde apretar o soltar para que sus empresas funcionen. Por eso dice casi como un reto: díganos cómo la quieren jugar.

Si Telcel tiene demasiados clientes, el magnate insinúa que la solución es recortar servicios o inversiones, sin dejar ningún espacio a la posibilidad de una falta de competencia real. Su mensaje parece claro: si me ponen reglas que no me gustan, dejaré de invertir, pero seguiremos ganando.

El magnate también insiste en que Telmex ya no es un operador preponderante, a pesar de que sigue ejerciendo un control práctico sobre gran parte de la infraestructura de telecomunicaciones. Es cierto, la escisión de su infraestructura ha traído problemas laborales y de organización, pero también ha generado la posibilidad de que otros actores tengan acceso a un sector que su empresa rentabilizó por décadas.

Coincido que el mercado de telecomunicaciones en México está atrapado en un sistema regulatorio ineficiente, pero omite mencionar que este mismo sistema le permitió consolidar su poderío. Aunque Telcel domina el sector móvil con el 70% del mercado, insiste en que nunca fue un monopolio porque antes de ellos hubo alguien más. ¿Neta?

Su solución es "flexibilizar la regulación" lo que para muchos significa: déjenme hacer lo que quiera. No obstante, vuelvo a mi cantaleta de hace años. El ingeniero Slim ha jugado muy bien para maximizar el valor de sus empresas en beneficio de sus accionistas y trabajadores. Ha hecho todo lo que le han permitido y, además, haría mal si no lo aprovecha, es la regla de todo líder empresarial.

Lo único que se ha intentado es regular su poder desmedido y emparejar la cancha de juego. El problema es que en este juego Slim no es un jugador más, probablemente siga siendo el dueño del juego.

TOUCHDOWN

Hablando de los competidores de Slim y la irrupción de los deportes en todas las plataformas digitales, la difusión del Súper Bowl LIX estuvo más que competida este año. Por ello, los resultados de la TV abierta son el fiel reflejo de lo que busca el consumidor mexicano. Según los datos de HR Media, 9.5 millones de personas eligieron la señal de TelevisaUnivision para ver en México la final de la temporada de la NFL. Esto es 24% más que la audiencia alcanzada por su principal competencia. Habrá que esperar los resultados de otras plataformas y canales de tv de paga para saber cómo están consumiéndose eventos de este calibre en México.

BUENOS CODERS

En un ecosistema donde la competencia tecnológica es feroz y los listados de "mejores lugares para trabajar" se han convertido en un sello de prestigio, B Drive IT logró colocarse en la cima de la categoría de Consultoría Global del ranking Best Place to Code 2025. Bajo el liderazgo de Christiaan Goslinga y Gerardo Zamitis, la empresa ha cimentado su posición como una de las más influyentes en América Latina.

El reconocimiento no fue gratuito. Entre septiembre de 2024 y enero de 2025, más de 2,000 profesionales tecnológicos participaron en la evaluación, que midió cultura laboral, inclusión y desarrollo profesional. Los resultados avalan el enfoque de la compañía: una reducción del 70% en tiempos de procesamiento, una mejora del 85% en seguridad informática y una aceleración del 60% en el desarrollo de software. Nada mal para una firma con más de 1,500 especialistas en tecnología.

Más allá de los números, el galardón refleja una estrategia que combina innovación con bienestar laboral. B Drive IT ha apostado por el crecimiento profesional de su equipo mientras expande sus capacidades en automatización avanzada, ciberseguridad y fábricas de software.

El programa Best Place to Code, además, endureció sus criterios en esta edición, incorporando aspectos como cumplimiento fiscal y regulaciones laborales, algo muy destacable en un sector donde la informalidad aún es un lastre.

APOSTAR A LA CIENCIA

Bien por el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Cámara de Diputados quienes firmarán este 12 de febrero un convenio para fortalecer la colaboración en ciencia y tecnología. El acuerdo, impulsado por Arturo Reyes Sandoval y Eruviel Ávila Villegas, busca consolidar proyectos estratégicos en humanidades, investigación científica y transformación digital.

Más allá del acto protocolario, el IPN tomará un rol clave en temas como vehículos eléctricos, inteligencia artificial y ciberseguridad. La reunión contará con la participación de Luis Armando González Placencia, de la ANUIES, y la diputada Patricia Mercado, entre otros actores del sector académico y gubernamental. Sin inversión y voluntad política, la ciencia seguirá siendo una promesa lejana en lugar de una realidad transformadora.

Columnista y comentarista

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios