La inteligencia artificial tiene un nuevo escenario en México, se llama México IA+ Inversión Acelerada y promete ser el Coachella de los negocios y la IA. La semana pasada presentaron este evento que, si todo sale como sus organizadores pintan, convertirá a la Ciudad de México, al menos por dos días, en el epicentro del business digital.
El plan es reunir el 12 y 13 de noviembre de 2025 a más de 6 mil asistentes en la Expo Santa Fe para hacer negocios. Ese lugar que sirve para bodas fifís y convenciones de plásticos ahora será de vitrina para promesas tecnológicas. El objetivo es juntar inversión, tecnología y capacidades institucionales para que sectores como salud, energía, educación, industria 4.0, logística y movilidad tengan su fiesta futurista.
En la conferencia de prensa, Jessica Peña, directora de México IA y vicepresidenta de Relaciones Institucionales en Cipre Holding; junto con Marcio Aguiar, director de enterprise en Nvidia para Latinoamérica, y Max El-Mann, del Consejo Coordinador Empresarial, nos hicieron ver que sin empresarios no hay paraíso, ni relocalización, ni digitalización.
La agenda presume más de 25 delegaciones internacionales y alrededor de 300 reuniones de negocios en apenas 48 horas. También habrá 100 ponencias con expertos que seguramente hablarán de cómo la IA no va a quitarnos el trabajo, sino a multiplicarlo. Habrá mucho panel y pitch rooms, pero lo que realmente importa es ver si alguien firmará un cheque millonario o todo quedará en networking de pasillo con tarjetitas que nunca se contestan.
El evento no se presenta como simple congreso, sino como una especie de Tinder para empresas. Será un lugar donde el gran capital, la innovación y las instituciones puedan hacer “match”. Si sale bien, México podría ser visto como un potente imán para proyectos digitales. Si sale mal, será otra feria de promesas con hashtags inspiradores.
En papel se plantea como el ecosistema de innovación y networking en IA más grande que México haya visto. Habrá colaboración, paneles, zonas interactivas y foros para hablar de transformación digital. Los organizadores insisten en que las reuniones de negocios no serán de adorno, sino espacio real para unir intereses. Ya veremos si los inversionistas extranjeros llegan con chequera abierta o solo con curiosidad turística.
En México abundan los eventos que prometen ser “parteaguas” y terminan siendo apenas charcos. Sin embargo, este tiene un condimento que lo hace distinto. La bendición de Nvidia, una de las magníficas que convirtió las tarjetas gráficas en lingotes digitales y cuya presencia le da un aura de seriedad que otros encuentros no tuvieron. Y con el Consejo Coordinador Empresarial metido hasta la cocina, parece que esto no será una improvisación.
Prometen que los sectores estratégicos tendrán impulso, que la IA llegará a salud, educación y energía, y que la relocalización no solo será de fábricas, sino también de cerebros.
Por ello, habrá que ver si después del 13 de noviembre los titulares se enfocan en montos de inversión confirmada o solo en la foto de los asistentes. México no necesita más promesas de “ecosistemas de innovación”, sino resultados concretos con fábricas, empleos, transferencia tecnológica.
La inteligencia está en marcha, la inversión tiene dirección y México se convierte en arquitectura de decisión. Parece trabalenguas de campaña política, pero funciona para la selfie. Éxito a todos, nos conviene.
IMPARABLES
En el mundo del entretenimiento televisivo, los números mandan más que cualquier estrategia de reality. TelevisaUnivision informó que la sexta gala de eliminación de La Casa de los Famosos 2025 congregó a 15.1 millones de personas frente a la pantalla y acumuló más de 17.1 millones de votos en la semana. El eliminado de la noche fue Facundo, quien se convirtió en el sexto participante en abandonar la competencia.
El formato, que mezcla encierro, convivencia forzada y estrategias de supervivencia, mantiene su atractivo en la tercera temporada, donde la audiencia se convierte en juez y verdugo a través de las votaciones digitales. Las alianzas, traiciones y desplantes en pantalla se transforman en tendencia en redes sociales, multiplicando el eco del programa más allá de la televisión.
Para TelevisaUnivision, cada gala es un escaparate de poder mediático en medio de un mercado de plataformas digitales fragmentadas. El reality de la Casa de los Famosos reafirma que el espectáculo en vivo todavía tiene fuerza para movilizar millones y aunque a muchos les moleste, sigue siendo un fenómeno televisivo que mezcla negocio, espectáculo y data en tiempo real.
AULAS SOBRE RUEDAS
En México, la brecha digital y educativa se parece más a un socavón que a un simple bache. Por eso llama la atención que Fundación Traxión, dirigida por Alejandra Méndez, arrancará en Mérida la Ruta 20 de su programa En Ruta por la Educación, con un aula móvil que parece más coworking que camión escolar. El camioncito tiene 17 computadoras, internet, aire acondicionado y hasta impresoras para quienes alguna vez tuvieron que dejar de estudiar la primaria o la secundaria. Lo relevante es que, además de alfabetización y certificación de estudios básicos, el programa vinculará la capacitación académica con la Secretaría de Economía y Trabajo de Yucatán, es decir, educación que también sirve para encontrar chamba. La fundación privada llega con ruedas, pantallas y WiFi a las comunidades donde más hace falta. Ya han entregado más de 16 mil certificados y beneficiado a 70 mil personas en cinco años.
Columnista y comentarista