Los criptoactivos están viviendo una época de incertidumbre. Por una parte, todo el ecosistema blockchain comienza a dar señales y muestras de confianza. Pero, por otro lado, el tradicional mundo financiero, con todas sus instituciones regulatorias y bancarias, se resiste a aceptar la convención a la que estamos llegando: las criptomonedas están para quedarse.

Hace unas semanas, una encuesta levantada entre expertos fintech, a cargo de la plataforma australiana de comparación e información Finder, reveló que 54% de los especialistas cree que el bitcoin podrá convertirse en una moneda de reserva global antes de 2050. El 44% cree que nunca sucederá. De todos los que creen en la llamada "hiperbitcoinización", 29% cree que podría ocurrir antes de 2035.

Además, 55% de los encuestados piensa que el bitcoin se convertirá en la moneda de elección en los países en desarrollo. Un tercio (33%) dice que podría suceder en los próximos 10 años, mientras que otro 21% dice que lo hará, pero no durante al menos 10 años.

Tal vez parecen cifras alegres o apuestas arriesgadas; sin embargo, el mundo de los criptoactivos va tomando seriedad, que incluso ya llega a empresas mexicanas.

Por ejemplo, el empresario Carlos Lazo Reyes, CEO de la firma Xoy Capital, se encuentra en pleno roadshow presentando la criptomoneda Xoycoin, un utility token 100% mexicano. Un utility token es como una especie de cupón digital que se usa para ser intercambiado por servicios o productos de una empresa específica. Como se trata de un criptoactivo privado, no necesita ninguna autorización oficial ni es objeto de regulación.

Sin embargo, la Xoycoin, fue desarrollada con tecnología y procesos de vanguardia y opera en la plataforma de Ethereum. El lanzamiento coincide con el quinto aniversario de YOX Trading Deportivo, una unidad de negocio Xoy Capital, y basará gran parte de sus operaciones de trading mediante Xoycoin.

Este criptoactivo tapatío no es una inversión financiera, sino un método de pago para comprar y vender dentro de plataformas seleccionadas; por ello resulta interesante ver su evolución. ¿Le entras o no?

Que hablen de ti

Dicen las abuelitas que la gente siempre hablará de ti, por eso no importa que estés en boca de todos; el chiste es que hablen de ti, incluso para decir cosas buenas. Por eso, para una empresa es importante estar en la conversación social.

De acuerdo con el análisis de social listening sobre el sector financiero en México, realizado por la empresa multilatina Quantico Trends México, las cinco instituciones bancarias con más menciones en redes sociales en la actualidad son BBVA, con un millón 991 mil 59; Banco Azteca, con un millón 866 mil 525; CitiBanamex, con 939 mil 894; Banorte, con 448 mil 119, y HSBC, con 442 mil 695.

Según el estudio, BBVA tiene el porcentaje más bajo de conversación negativa respecto a los otros bancos. Por su parte, HSBC aparece con un número más reducido de menciones respecto a otras entidades financieras. En cuanto a porcentajes de menciones positivas, BBVA Bancomer y HSBC se disputan el primer lugar, ambas con 22%; sin embargo, si hacemos la comparación por número de conversaciones, es mucho más alta la de BBVA.

El análisis de Quantico Trends México, que dirige Diana Zorrilla, abarca el periodo del 1 de enero de 2019 al 30 de junio de 2021. Se analizaron las instituciones bancarias con mayor conversación en redes sociales. Para ello, se estudiaron 6 millones 862 mil 779 interacciones públicas de usuarios que generaron conversación dentro de los canales digitales de las principales marcas de la industria financiera. Se incluyeron menciones externas que hacen referencia a estas marcas.

Y ódiame más

Nadie es perfecto, y este rollero tiene una debilidad, el profundo amor que siento por los colores azulcremas. Por eso, no tengo empacho en informarte que ya está disponible el programa Somos América, en exclusiva para los suscriptores de Izzi que cuenten con el canal Afizzionados. El programa lo conducirá el portero goleador Moi Muñoz, junto con Gina Olguín y Leo Riaño, y ahí podrás ver contenidos que sólo a los americanistas de corazón nos gustaría ver. Lo siento, ódiame más.

Columnista y comentarista 
Twitter: @hugonzalez0 

Google News

TEMAS RELACIONADOS