Google Cloud anunció el arranque de su nueva región de nube en México, un movimiento que busca responder a la creciente demanda de soluciones tecnológicas en el país. Sin embargo, más allá de la resonancia mediática surge la pregunta: ¿qué tanto beneficia realmente esta estrategia al ecosistema tecnológico mexicano?

La oferta presentada por Google Cloud incluye infraestructura optimizada para inteligencia artificial (IA), herramientas para el desarrollo de aplicaciones y una fuerte promesa de ciberseguridad. Según Tomás Kurian, CEO de Google Cloud, la empresa ha invertido más de una década en desarrollar supercomputadoras capaces de entrenar modelos de IA y en construir plataformas como BigQuery, que procesa enormes volúmenes de datos diariamente.

Estos avances, sin duda, son impresionantes, sin embargo, el reto real no está en la capacidad técnica de estas herramientas, sino en su accesibilidad y aplicabilidad para las empresas mexicanas, sobre todo las pequeñas.

La IA y el análisis avanzado de datos son promesas atractivas, pero en un mercado donde gran parte del tejido empresarial lo componen pequeñas y medianas empresas (pymes), resulta crucial cuestionar si estas innovaciones están diseñadas para ser incluyentes o si solo serán útiles para las grandes corporaciones.

Google Cloud Latinoamérica destacó la alianza con 150 universidades mexicanas y el compromiso de capacitar a un millón de personas en IA. Esto suena maravilloso, pero ¿cómo garantizar que estos esfuerzos no se queden en capacitaciones simbólicas, en la certificación de red social, en cursos patio?

Más importante aún, ¿qué porcentaje de este talento será absorbido por el mercado laboral local en lugar de terminar trabajando para empresas globales que no necesariamente contribuyen al desarrollo económico nacional? Además, ¿De dónde saldrán tantos mexicanos candidatos a la capacitación si Microsoft también prometió 5 millones de capacitaciones en IA?

Lo hemos escrito varias veces, México cuenta con talento destacado en tecnología, pero ¿se está fomentando una autonomía tecnológica real o México seguirá dependiendo de corporativos extranjeros?

Nadie niega que Google Cloud está poniendo la mesa para que los mexicanos nos demos un atracón tecnológico, pero ¿tendremos el estómago para aprovechar todos esos manjares digitales?

Tendencias 2025

A raíz de lo comentado en este espacio la semana pasada, fuentes cercanas a Blanca Treviño, CEO de Softtek, nos compartieron detalles sobre el informe Digital Trends 2025, un análisis que plantea un panorama transformador para industrias clave como el sector financiero, retail y manufactura. Este documento no solo subraya la importancia de la autonomía de procesos, sino que también anticipa un impacto significativo de la inteligencia artificial (IA) y la computación cuántica en los próximos años.

Uno de los hallazgos más destacados del estudio es el crecimiento exponencial del mercado de la inteligencia artificial emocional, cuyo valor podría superar los 13 mil millones de dólares para 2032. Esta tecnología, que busca interpretar y responder a emociones humanas, promete aplicaciones revolucionarias en atención al cliente, salud y educación.

En paralelo, el informe identifica a la IA generativa como un motor de innovación. Con una tasa de crecimiento anual proyectada del 46.47% entre 2024 y 2030, este segmento podría alcanzar un valor de mercado de 356.100 millones de dólares para finales de la década. Herramientas como generadores de contenido, diseño automatizado y simulaciones avanzadas serán esenciales para empresas que busquen diferenciarse en mercados saturados.

Softtek también ve una democratización de la computación cuántica. Según el informe, para 2027, los servicios en la nube ofrecerán acceso masivo a esta tecnología, permitiendo a empresas de todos los tamaños resolver problemas complejos de manera eficiente. Las compañías que integren soluciones cuánticas estarán en una posición privilegiada para liderar en un entorno caracterizado por la innovación acelerada.

Con estos datos, Digital Trends 2025 anticipa tendencias y ofrece una visión estratégica de un futuro que, aunque incierto, promete oportunidades sin precedentes para quienes sepan adaptarse.

IA en las bodas

En México, la industria de bodas representa un motor económico clave, con un impacto de 18 mil millones de dólares anuales y más de 700 mil bodas celebradas en 2023. Sin embargo, este sector enfrenta desafíos como la alta demanda de consultas y la necesidad de ofrecer experiencias personalizadas para eventos que, en promedio, involucran 10 proveedores y 145 invitados.

Para abordar estas problemáticas, el pasado 30 de noviembre se presentó Glya, una plataforma de inteligencia artificial diseñada para transformar la gestión de eventos y bodas. Con lanzamiento oficial programado para el 20 de enero de 2025, Glya promete optimizar procesos al automatizar consultas, facilitar el cierre de ventas y personalizar experiencias para clientes.

Su enfoque disruptivo podría beneficiar a wedding planners, proveedores, hoteles y venues, ofreciendo una herramienta tecnológica que promete eliminar ineficiencias y maximizar oportunidades en este mercado en constante crecimiento.

*Columnista y comentarista.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios