Lo primero que aparece en la página oficial de la Casa Blanca es que los cárteles de la droga “en ciertas partes de México, funcionan casi como entidades de gobierno, controlando casi todos los aspectos de la sociedad”. Hay un deterioro profundo de la imagen de los mexicanos en Estados Unidos en varias órdenes ejecutivas, desde migrantes indocumentados hasta el “golfo de México”, así inicia 2025.

La idea que los mexicanos y su país son nocivos para la Unión Americana encendió la campaña presidencial de 2024. Los dos partidos en contienda, demócratas y republicanos, presentaron los problemas mexicanos de seguridad, frontera y comercio internacional.

Se esperaba un ataque contra la cultura y la economía mexicanas de grupos nacionalistas, pero sorprendió la masa de latinos que despachó a México. Además, grupos de interés económico y sindicatos hicieron lo suyo, al igual que la comunidad afroamericana y la de origen indio, que fueron “antimexicanos” en las elecciones.

La manera tradicional de componer la imagen tan dañada de un país es a través de la diplomacia y la corrección de problemas internos, más otras naciones han utilizado una herramienta que es legal en Estados Unidos: el cabildeo. Han mejorado su relación con los estadounidenses y su opinión pública, más allá de lo tradicional, que sería con diplomáticos, oficiales consulares, comerciales y representantes culturales.

¿Cómo han cambiado esos gobiernos extranjeros su presencia en Estados Unidos? Se han acercado a oficiales de gobierno, actores políticos clave, medios de comunicación y ONGs bajo la ley FARA (Foreign Agents Registration Act), donde registran su interés de influir de manera positiva en la sociedad estadounidense. Los temas más conocidos de este esquema son el debate energético de Medio Oriente, la democratización de Ucrania y la imagen de progreso de Corea del Sur frente a Corea del Norte.

Los países que tuvieron más actividades políticas de promoción, en el contexto de FARA, son Arabia Saudita, la República Democrática del Congo, Ucrania y los Emiratos Árabes Unidos, que ciertamente tienen mucho mejor imagen que México en Estados Unidos (periodo 2022-23).

Para darse a conocer, Arabia Saudita patrocinó más de mil 500 actividades en universidades de Estados Unidos, lo que mejoró profundamente su aceptación (fuente Quincy Institute). Corea del Sur e India son dos casos de éxito en el cabildeo, su presupuesto de promoción les ha redituado una relación comercial fluida y mayor aprobación en la opinión pública estadounidense.

No todas las estrategias de “lobbying” son iguales. Japón y China gastaron más de 100 millones de dólares durante este periodo, y este último más de 418 millones de dólares desde 2016 (dato de “Foreign Lobby Watch”, OpenSecrets). Los países asiáticos que han financiado su presencia en medios de Estados Unidos y en inglés, han tenido mejores resultados que los que han usado sus propias agencias de comunicación (chinos y rusos).

Es urgente sanar y actualizar la imagen de México en Estados Unidos y el mundo. Además de la diplomacia tradicional, el Congreso mexicano tendrá que evaluar el cabildeo en marcos como el FARA. Por ejemplo, 100 millones de dólares adicionales serían una gran inversión para rescatar a México del lugar donde cayó en la sociedad estadounidense y en los medios de comunicación en inglés. Esta cantidad es pequeña en relación con la reputación que perdimos y a un comercio mayor a los 855 mil millones de dólares.

Especialista en geopolítica y miembro de COMEXI

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios