El pasado 9 de agosto se conmemoró el Día Internacional de los Pueblos Indígenas , la fecha se estableció en 1994 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Una conmemoración que implica más retos que razones para celebrar, y que por supuesto en cada país con presencia de estas comunidades implica complejidades particulares. En el caso de México hablamos de alrededor de 70 comunidades con necesidades comunes pero con una cultura propia, independiente y que requieren estrategias particulares para atacar los tremendos problemas a los que se enfrentan. Y es que a veces esas soluciones aplicadas en bloque para, por ejemplo, atacar los problemas de pobreza implican trastocar la cultura y tradiciones de estas comunidades, volver eficientes los procesos de producción promueve, por otro lado, descuidar otros, pienso en particular en comunidades con una tradición laudera y en aquellas con una tradición textil.

En el marco de esta celebración, la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México llevó a cabo algunos eventos enfocados a la riqueza lingüística que pervive en la capital de la república, este aspecto de la identidad a partir de la lengua que en muchos casos, no sólo en lo que corresponde a lo local, está a nivel nacional en alto riesgo ya que muchas de las lenguas originarias que se hablan a lo largo y ancho del país están en vías de extinción. Den este contexto es en el que la Secretaría organizó charlas y talleres que fueron y transmitidos a través de sus redes y sobre todo de la iniciativa Capital Cultural en Nuestra Casa.

Dentro de todas las actividades, tanto presenciales como virtuales, que se llevaron a cabo para conmemorar el 9 de agosto, y en la que destaco también la que se hizo en el Centro Cultural Ollin Yoliztli, en la que se declamó poesía en macehual, recomiendo ampliamente las que mantiene todavía de manera virtual los Promotores Culturales Comunitarios (PCC) y que tiene un enfoque en lo local, para quienes vivimos en la CDMX. En la página promotoresculturalescdmx.org encontramos actividades que se realizan a lo largo del año, por delegación; algunas de manera presencial en casas culturales, mercados y otras locaciones, y otras de manera virtual destacando los cineclubs y libroclubs; decir que me soprendió que si bien en el caso de otros proyectos culturales (muchos con honda tradición en la ciudad) que han sufrido del descuido de sus administradores, en este caso nos encontramos con un proyecto vivo y en constante actualización.

También el caso particular de un subproyecto de los PCC en Filmin Latino y que se encuentra alojado en esta liga: . Ahí, encontraremos una amplísima cartelera de cortometrajes divididos por delegaciones, entendiendo que (mi queja aquí es que no hay información muy clara al respecto) son producciones que implican en su temática, autoría o producción a personas oriundas o que viven en cada delegación; por supuesto, el tema de las comunidades indígenas es recurrente. Sin duda, aprovechar el enorme escaparate que implica está famosa plataforma ha sido un acierto. Vale la pena, entonces, aprovechar el impulso que desde lo institucional ha dado a estos proyectos en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas y acercarnos a las actividades que algunas iniciativas, como las de PCC, realizan a lo largo del año.

herles@herles.mx

Google News

TEMAS RELACIONADOS