En una tarde del año 1968, en una sala de la Arquitecture League de Manhattan, John Giorno instaló, después de una charla con William Burroughs, poeta emblemático del movimiento Beat, 6 líneas telefónicas conectadas a contestadoras automáticas; detrás de esas contestadoras, no se le pedía al marcante que llamara de nuevo, ni lo invitaba a dejar un mensaje o un número al cual se comunicaría alguien después; por el contrario, la respuesta de la máquina contestadora era siempre el mensaje deseado. En el caso del experimento de John se trataba de un poema leído a quién marcará a esos números. La tecnología como vehículo para compartir arte a distancia, en este caso con una originalidad y un impacto tales que inspiró a otros servicios menos…. literarios; inmediatamente aparecieron los “marca por una broma”, “marca por tu horóscopo” o “marca para noticias deportivas”, todos inspirados en el “marca para un poema”, de John.

John Giorno fue un poeta y artista nacido en Nueva York allá por el 1936, falleció apenas el 11 de octubre del 2019, fue pareja sentimental de Andy Warhol y en consecuencia parte de aquella generación que revolucionó, para bien y para mal, el arte hasta nuestros tiempos. En aquel Dial a Poem, participaron Burroughs, Allen Ginsberg, Bobby Sale (fundador de las Panteras Negras y Diane DiPrima. Cabe decir que el hecho de que todos estos fueran poetas activistas, que los poemas estuvieran cargados de referencias sexuales, políticas, con temáticas homosexuales, contra la violencia policiaca o sobre la guerra de vietnam, no quedaron exentos de cierta censura; aun así, fueron escuchados por millones de personas. Ese mismo año se lanzó una compilación que incluyó a autores y artistas de la talla de Laurie Anderson, David Byrne, Nick Cave, Charles Bukowski, Patti Smith entre otros. Hubo reproducciones posteriores en muestras en museos y galerías en los años siguientes.

A modo de homenaje, Fundación Casa Wabi , una organización sin fines de lucro con la encomienda de llevar y compartir arte contemporáneo a las comunidades de las cuales forman parte, inauguró hace unos días el proyecto Dial a Poem o “marca un poema”, este servicio proporciona 2 opciones: si usted marca al 55 9525 2840 escuchará casi inmediatamente un poema en español o en alguna lengua indígena mexicana; por otro lado, si marca al 55 9225 2673 escuchará alguno de aquellos poemas originales del proyecto de John Giorno. Una treintena de poetas mexicanos responderán a ese llamado, y le leerán un poema, por ejemplo Javier Acosta, De Zacatecas; César cañedo, De Sinaloa; Elsa Cross, de Ciudad de México; Luís Vicente de Aguinaga, de Jalisco; Elisa Díaz Castelo, de Ciudad de México; Diana Domínguez, de Oaxaca; Lorena Huitrón, de Veracruz; Celerina Sánchez, de Oaxaca; Renato Tinajero, de Tamaulipas; Frida Victoria, de Nayarit o Ricardo Yáñez, de Jalisco. La intención es que este proyecto crezca cada año por lo que se les seguirán sumando algunos poetas y en cierto punto también algunos músicos y artistas de otras áreas.

El proyecto es sin duda muy atractivo ya que lleva la obra de los poetas fuera del papel, de voz propia y con este elemento de nostalgia que significa usar el teléfono de manera más convencional. Marque a los números antes mencionados y viva la experiencia por usted mismo. Deseamos que, como ya se ha dicho, no se quede ahí y lleguen más artistas a Dial a Poem México muy pronto.

herles@herles.mx

Google News

TEMAS RELACIONADOS