Para la dictadura de Maduro la cuestión es muy simple: su régimen es la “verdadera” democracia. Pero la ausencia de elecciones libres y las violaciones al derecho y los derechos demuestran lo contrario. La democracia no existe en Venezuela desde que el régimen chavista decidió impedir por la fuerza la alternancia electoral. El Comité Nobel otorgó el Premio de la Paz a María Corina Machado con las siguientes palabras: “Recibe el premio por su incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo de Venezuela y por su lucha en favor de una transición justa y pacífica de la dictadura hacia la democracia”. No hay ninguna ambigüedad.

Para la dictadura y para la izquierda radical “progresista” el premio es intolerable y se han volcado masivamente a reforzar la tergiversación de la democracia. Para ellos no hay duda, la “verdadera” democracia está en el régimen chavista, en Cuba, Nicaragua, Rusia, China, Irán y demás autocracias. Es autoritaria (y qué), porque encarna los valores revolucionarios —dictatoriales, por cierto— (y qué). Al fin y al cabo, Lenin nombró la transición al comunismo como “dictadura democrática del proletariado”. Y si Lenin lo dijo y antes Marx y Engels, cualquiera que los refute tiene que estar equivocado. De ahí que la democracia no puede sino ser la dictadura de las burocracias que usurpan el poder en nombre del pueblo y, a veces, con su apoyo.

Esa falsedad deriva de otra: el “socialismo científico” (sic), que fue demostrada como tragedia en los países soviéticos y los arriba nombrados. La falsedad deviene de que es imposible que haya una predicción científica sobre el futuro humano. Podemos hacer conjeturas, fantasías, delirios, proyecciones y propuestas. Pero cualquiera de estas que pretenda imponerse a la libertad de pensamiento y acción resulta en las monstruosidades intelectuales y políticas con las que se visten las tiranías.

La democracia es el régimen de decisión sobre el presente y el futuro colectivo. Si no hay libertad política, elecciones libres y justas, estado de derecho, equilibrio de poderes y protección de los derechos humanos y constitucionales, no hay posibilidad de que los ciudadanos tomen las decisiones. La democracia no existe si quien gobierna afirma que tiene la verdad absoluta, que gobierna en nombre de ella y que, en consecuencia, suprime los derechos políticos de los que piensan de otro modo. El pensamiento de la gente deja de ser libre y se sustituye con el dedo índice que acalla todos los labios. La tergiversación de la democracia consiste en la dictadura de la falsedad ejercida en nombre de la verdad. La exclusión de toda disidencia es la consecuencia necesaria y por ello es necesario evitar la libertad de conciencia y expresión. De ahí al ejercicio totalitario del poder solamente hay un paso.

En México esta prevención tiene un nombre y es una política de Estado. Le llaman “la revolución de las conciencias”. No es la educación para el pensamiento libre y la responsabilidad cívica —cimiento de la democracia—, sino una política para que la tergiversación democrática se grabe en el fuero interno de las personas y así todas encajen en el mismo “proyecto”. Por medio de todos los instrumentos disponibles se propaga el mensaje que busca la uniformidad e intenta convencer de su bondad. Es nuestra versión de la infame banalidad del mal.

Al abrazar la fe en la dictadura “democrática” todo queda resuelto, excepto la contradicción con la crítica, con la oposición y con las disidencias, porque no se soportan, porque son intolerables. El debate está excluido o simulado. La pureza ideológica es un requisito indispensable. Las inquisiciones abundan desde el oficialismo hasta las hordas justicieras. Su empeño es el mismo que el de la antigua Inquisición: individuos que no tengan la pureza requerida son sometidos a persecución y autos de fe. Por eso el otorgamiento del Nobel a Machado enardece a la reacción autocrática y alienta la esperanza en los demócratas.

Investigador del IIS-UNAM @pacovaldesu

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios