Las asociaciones civiles juegan un papel fundamental en el desarrollo social al canalizar recursos y trabajo hacia causas que benefician a la comunidad. Sin embargo, su impacto y sostenibilidad dependen en gran medida de la confianza que generan en la sociedad, sus beneficiarios, donantes y aliados estratégicos.
Así, a transparencia y la rendición de cuentas no solo son principios éticos esenciales, sino herramientas clave para fortalecer su legitimidad, acceder a financiamiento y garantizar una gestión eficiente.
Ahora, la transparencia en una asociación civil implica la disponibilidad y accesibilidad de información relevante sobre su estructura, operación y uso de recursos. Esto incluye la publicación de informes financieros, claridad en la toma de decisiones y cumplimiento de normativas legales.
Una organización transparente facilita la participación informada de sus miembros y beneficiarios, mejora su reputación ante la sociedad y posibles aliados y reduce riesgos de corrupción y malversación de fondos.
En México, la Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil establece obligaciones en materia de transparencia para aquellas organizaciones que reciben recursos públicos. Se garantiza así el acceso a la información sobre su uso y destino.
La rendición de cuentas implica una acción proactiva de las asociaciones para justificar sus decisiones, demostrar el cumplimiento de sus objetivos y evaluar el impacto de su labor.
Implica la presentación periódica de reportes de actividades y estados financieros, evaluación de proyectos y resultados con métricas claras y generar canales de comunicación abiertos para recibir retroalimentación de la sociedad.
Las asociaciones civiles que implementan buenas prácticas de rendición de cuentas, por otra parte, fortalecen su credibilidad y se vuelven más atractivas para inversionistas sociales, empresas y organismos gubernamentales que buscan aliados confiables.
Asimismo, las asociaciones que priorizan la transparencia y la rendición de cuentas experimentan múltiples beneficios como mayor acceso a financiamiento provenientes de donantes y organismos internacionales, quienes prefieren organizaciones con prácticas claras y bien documentadas.
De manera simultánea fortalecen las alianzas estratégicas, dado que empresas y gobiernos buscan colaboradores que garanticen el buen uso de los recursos. La transparencia permite, asimismo, legitimidad y confianza. Esto porque la sociedad valora y apoya más a las organizaciones con procesos abiertos y verificables.
De forma simultánea, la buena gestión financiera y operativa permite planificar a largo plazo.
En un entorno donde la exigencia de mayor responsabilidad social es cada vez más fuerte, las asociaciones civiles tienen la oportunidad de consolidar su impacto a través de la transparencia y la rendición de cuentas.
Implementar estos principios mejora su imagen y reputación, también fortalece su estructura organizativa y asegura su permanencia y crecimiento en el tiempo. Las organizaciones que asumen este compromiso de manera integral, en suma, se convierten en agentes de cambio confiables y sostenibles para la sociedad.
Experto en OSC y otras figuras no lucrativas