México es plural e intercultural. Muestra de ello es que existen más de 16 mil comunidades de pueblos originarios. En la Constitución, el artículo 2, reconoce el derecho de libre determinación y decisión sobre las formas internas de convivencia y organización social, económica, política y cultural. El tema que abordaremos es la democracia interna.
La legislación no es clara en desarrollar las reglas para garantizar el ejercicio pleno de la autonomía de los pueblos comunitarios, lo que ha generado que su forma de gobierno y elecciones presenten obstáculos para ser reconocidas como válidas. De ahí surge la necesidad de establecer reglas que fortalezcan la democracia comunitaria indígena en la próxima reforma electoral. Presento las siguientes 20 ideas mínimas que deben ponerse a debate público.
Tema: Validez legal de sistemas de elección
1. Democracia comunitaria como forma electoral válida. Incorporar en la LGIPE expresamente las elecciones por sistemas normativos indígenas o usos y costumbres.
2. Registro Nacional de Sistemas Normativos Indígenas (RNSNI). Crear un padrón público de sistemas y normas electorales indígenas, con efectos jurídicos ante el INE y los OPLE.
3. Validez de las actas de asamblea. Regular las asambleas y las actas comunitarias, a fin de que estén debidamente firmadas y establecer el valor probatorio como título de autoridad interna.
4. Reconocimiento de la asamblea como autoridad electoral originaria. Establecer que las asambleas tengan facultades de elección, sustitución y rendición de cuentas, sin necesidad de supervisión previa del INE.
5. Registro nacional de las autoridades tradicionales. Crear un padrón nacional de registro de autoridades tradicionales autorizadas debidamente por la comunidad para celebrar asambleas comunitarias electivas.
Tema: Paridad e inclusión
6. Paridad intercultural obligatoria. Regular que los pueblos originarios garanticen participación equilibrada de mujeres conforme a sus sistemas electivos, con acompañamiento técnico y previa mesas de dialogo y programas de educación cívica sobre la participación de la mujer en política.
7. Participación juvenil indígena en procesos comunitarios. Incluir un porcentaje mínimo de participación de jóvenes en órganos de elección y representación comunitaria. Para lo cual, es necesario la implementación de mesas de trabajo y dialogo comunitario, así como un programa de inclusión.
8. Accesibilidad electoral en lenguas originarias
Regular el deber de traducción a lengua indígena del perifoneo, materiales, convocatorias o boletas comunitarias a elección. Para lo cual, el Instituto podrá gestionar el apoyo de traductores.
Tema: Operación electoral comunitaria
9. Regulación de elecciones mixtas o paralelas. Regular los procedimientos para municipios donde coexistan elecciones del sistema de partido y elecciones comunitarias, delimitando competencias y fechas. Así como asegurar la inclusión de todas las comunidades.
10. Mediadores interculturales electorales. Regular una figura de mediación electoral para prevenir conflictos entre autoridades comunitarias y órganos del Estado, relacionados con los procesos electivos.
Tema: Financiamiento y fiscalización
11. Fondo Federal de Democracia Comunitaria. Establecer un fondo público etiquetado en el Presupuesto de Egresos del INE para apoyar procesos indígenas (traducción, logística, educación cívica).
12. Fiscalización diferenciada para sistemas normativos. Regular las reglas de financiamiento y de fiscalización especializada para comunidades indígenas, a fin de permitir comprobación de gastos mediante actas comunitarias y testigos, no sólo comprobantes fiscales.
Tema: Representación política
13. Curules comunitarias electas por asamblea. Regular una cuota de escaños reservados en Congresos locales y federal, electos por sistemas normativos internos, no por partidos.
14. Consulta indígena vinculante en materia electoral. Establecer la obligatoriedad de la consulta previa en toda reforma electoral que afecte derechos indígenas, así como el establecimiento de mesas diálogo e informativos.
15. Requisitos de elegibilidad. Previo registro de sistemas normativos, establecer en la legislación los requisitos mínimos universales para contender y acceder a un cargo de elección popular, como es la edad, residencia y ser originario.
Tema: Justicia electoral indígena
16. Defensoría Electoral Indígena permanente. Incorporar brigadas de defensoría dentro del TEPJF y los tribunales locales electorales con cobertura territorial, a fin de prever conflictos.
17. Procedimiento especial indígena en medios de impugnación. Crear un capítulo en la LGSMIME para juicios promovidos por autoridades o ciudadanos indígenas, con plazos y reglas adaptadas a su contexto cultural.
18. Protocolo nacional de protección a autoridades comunitarias. Incluir en la LGIPE y la Ley Orgánica del Poder Judicial garantías contra criminalización o presión política o violencia política de género contra la mujer indígena.
Tema: Cultura cívica y transparencia
19. Educación cívica electoral intercultural obligatoria. Incluir en la LGIPE programas del INE y SEP para la enseñanza de sistemas normativos indígenas y derechos político-electorales.
20. Indicadores públicos de participación indígena. Establecer que el INE y OPLE publiquen datos anuales sobre participación, paridad y representación indígena en procesos comunitarios y partidistas, para visibilizar su existencia y fomentar su participación.
Estos temas reflejan la falta de regulación sobre la democracia comunitaria indígena y la necesidad de incluirlo en la próxima reforma electoral, para contribuir a la que las comunidades cuenten con mayores herramientas para la validez de sus elecciones por sistemas comunitarios o usos y costumbres.
Magistrado Electoral del TEPJF

