Las personas que conforman los grupos de adultos mayores, jóvenes, infancias y adolescentes enfrentan diversas formas de discriminación en materia político-electoral, ya sea por su avanzada o temprana edad, o bien por carecer de la calidad de ciudadanos. Esta propuesta reúne 20 ideas para una reforma electoral que garantice, amplíe y reconozca sus derechos de participación política sin importar la edad.
Tema. Derechos de las personas mayores
- Materiales electorales en formatos accesibles. Se deben garantizar mecanismos para que los adultos mayores puedan conocer las propuestas partidistas (tipografía legible, audios, braille), conforme a principios de accesibilidad universal.
- Fortalecer acciones para evitar el uso indebido de programas sociales. Incorporar en la legislación electoral una sanción específica de cancelación de registro de candidatura cuando se acredite el uso de programas sociales con fines electorales dirigidos a personas adultas mayores.
- Voto anticipado y voto asistido. Se debe regular el voto anticipado para adultos mayores, retomando criterios de accesibilidad de la Sala Superior del TEPJF. También se deben establecer reglas claras para que las personas adultas mayores puedan recibir ayuda de personas de su confianza al votar, sin que eso genere sospecha automática de coacción o nulidad.
- Acciones afirmativas. Las personas adultas mayores deben tener una mayor participación dentro de los partidos políticos, representación popular y autoridades electorales, revirtiendo su situación de desigualdad que viven por su edad, de ahí que se deben establecer acciones afirmativas para su inclusión en esos ámbitos.
- Campañas de promoción del voto. Establecer campañas focalizadas sobre participación política a través de medios tradicionales como radio, televisión y periódicos, a fin de considerar la erradicación de brechas digitales.
- Inclusión digital. Gran parte de las campañas electorales y educación cívica se hace por redes sociales. Se requiere una reforma que permita la inclusión de las personas adultas mayores a las nuevas herramientas de la información, lo que eliminará el rezago que hay en ese sector.
- Creación de consejos consultivos. A fin de aprovechar la experiencia de personas adultas mayores, es factible que las autoridades electorales establezcan consejos consultivos integrados por personas mayores con la finalidad exclusiva de generar políticas públicas a favor de esa colectividad.
Tema. Derechos de las personas jóvenes
- Reducir edad para votar. A fin de fomentar la cultura cívica desde edad temprana, se debe reducir la edad mínima para votar en elecciones municipales. Es factible establecer que desde los 16 años se puede votar en ese tipo de comicios. Ese estándar es acorde con reformas internacionales recientes (Reino Unido-17 de julio)
- Acciones afirmativas. La legislación debe establecer de forma expresa acciones afirmativas para personas jóvenes, de tal manera que los partidos políticos tengan el deber de postular un porcentaje mínimo de candidaturas para diputaciones locales y federales, senadurías y elecciones municipales.
- Financiamiento partidista para capacitación. Se debe prever que los partidos políticos destinen un porcentaje de su financiamiento ordinario a la capacitación política de jóvenes, con metas específicas anuales.
- Capacitación. Se debe establecer el deber de las instituciones educativas y asociaciones de crear programas de capacitación para personas jóvenes sobre democracia y derechos político-electorales. Las instituciones educativas deberán informar al INE sobre dichos programas.
- Intersecciones. Incorporar reglas de preferencia para aquellos casos en los que se contemplen acciones afirmativas interseccionales que contemplen juventud y otras condiciones estructurales de desventaja, por ejemplo, que se trate de personas de la diversidad sexual o indígenas. En esos casos se debe dar preferencia de acceso al cargo a las candidaturas que se presenten con ese tipo de condición.
- Edad para magistraturas electorales locales. Se debe reducir la edad para ocupar las magistraturas electorales y en cambio establecer parámetros más rigurosos para acreditar experiencia y conocimiento en la materia.
- Acceso a radio y televisión. Garantizar que los partidos políticos y las autoridades electorales destinen un porcentaje de su tiempo en radio y televisión para generar programas de contenido político en el que participen exclusivamente personas jóvenes.
- Defensoría de las personas jóvenes. Por ley se debe establecer el deber de las autoridades jurisdiccionales electorales tanto federales como locales de proporcionar defensa pública y gratuita para las personas jóvenes que pretendan acceder al sistema de justicia electoral.
Tema. Derechos de niñas, niños y adolescentes.
- Regulación de imágenes creadas por IA. La implementación de dicha tecnología en propaganda electoral debe ser regulada con mecanismos ágiles y efectivos de detección, que aporten elementos de verificación a fin de constatar que su uso no vulnera los derechos de la niñez o de la adolescencia y se transparente su implementación.
- Propaganda electoral. Proteger el derecho a la imagen de niñas, niños y adolescentes en la propaganda electoral de las candidaturas.
- Restricciones para deudores alimentarios en la permanencia del cargo. Establecer que las personas electas popularmente o que integren autoridades electorales cumplan siempre sus deberes alimentarios.
- Educación cívica obligatoria. Se debe garantizar que en todas las instituciones educativas tanto públicas como privadas se desarrollen mecanismos de participación democrática (elecciones o plebiscitos) para que la niñez tome decisiones sobre aspectos concretos, de tal manera que sirva como educación cívica desde edad temprana.
- Regular imágenes de menores en propaganda política-electoral. Se deben establecer reglas claras en torno a la difusión de imágenes de menores, a fin de garantizar la protección de sus datos personales y su libre desarrollo.
Las personas adultas mayores, jóvenes y la niñez requieren ser visibilizadas con acciones concretas, como las que aquí se proponen. Su participación es importante para la vitalidad democrática de nuestro país. Garantizar su involucramiento, no solo fortalece principios constitucionales de igualdad y no discriminación, sino que robustece la participación política de los diversos sectores que conforman nuestra nación.
Magistrado Electoral del TEPJF

