La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024, un instrumento clave para entender las condiciones económicas de las familias mexicanas que reveló un avance histórico y profundo: cerca de 10 millones de mexicanos salieron de la pobreza, el ingreso por hogar aumentó más del 10% y la desigualdad disminuyó casi 7%. Detrás de estos números, hay millones de familias que salieron de una terrible condición a las que les había condenado un modelo individualista, mercantilista y sin sentido social.

Desde 2018, con la llegada del presidente López Obrador, el modelo económico y social tuvo un giro de 180 grados. Este modelo humanista, que pone en el centro a los más desfavorecidos, desde el primer día instituyó los programas sociales como derechos y una política salarial justa. Recordemos que por 36 años, durante el periodo neoliberal, la “tecnocracia”, argumentaba que aumentar el salario, significaba que la inflación subiera de manera generalizada, provocando así una crisis en la economía; pero eso solo contribuyó a empobrecer a millones de familias condenándolas a un futuro incierto y de desigualdades.

La ENIGH 2024 evalúa el impacto positivo que las políticas públicas de la 4T han producido en la economía familiar; esto, gracias a que el movimiento de transformación puso en el centro una convicción ética y social: Por el bien de todos, primero los pobres. Esta frase, convertida en guía de gobierno, desde 2018 ha dejado de ser un lema para convertirse en política pública concreta.

Desde entonces, se ha redistribuído el ingreso aumentando el salario mínimo, que pasó de 88.36 pesos diarios en 2018 a 248.93 pesos diarios. En la frontera norte el aumento fue aún mayor: de 88.36 a 374.89 pesos diarios, lo que ha permitido un crecimiento económico estable del PIB a 3% anual; esto se ha traducido en una sensible reducción de la pobreza laboral que revela avances en el bienestar de los hogares mexicanos: el ingreso promedio por hogar creció 18% en términos reales; los trabajadores formales registraron un incremento del 22% y 9 de cada 10 hogares ahora son beneficiarios de programas sociales que llegan a representar hasta el 30% de sus ingresos totales.

La ENIGH también pone de manifiesto que aún hay temas a considerar como la brecha salarial entre hombres y mujeres; por ello en octubre de 2024, como parte del paquete de reformas constitucionales impulsadas por la presidenta Claudia Sheinbaum, se elevó a rango constitucional la igualdad sustantiva y, con ello, el principio de igualdad salarial entre mujeres y hombres. Esta reforma obliga al Estado mexicano y a todos los sectores públicos y privados a garantizar que por trabajos de igual valor, las mujeres reciban la misma remuneración que los hombres. Además del programa Mujeres Bienestar para adultas de 60 a 64 años, que es un acto de justicia hacia quienes han sostenido este país con su trabajo invisibilizado dedicado al hogar, al campo, al trabajo informal o al cuidado de otros.

Si bien hay muchas otras políticas de las que podríamos hablar, el hecho es que con la 4T, ¡México tiene 10 millones de personas que salieron de la pobreza!

Consejera jurídica de la Presidencia

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios