La reforma a la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) que se encuentra aún en discusión en comisiones del Senado de la República, va mucho más allá de lo que se ha discutido en los meses recientes, porque es un asunto que trasciende el enorme riesgo en el que se van a poner los fondos de los trabajadores.
La industria de la construcción es un sector muy complejo, que además tiene una alta responsabilidad porque estamos hablando de construcciones donde van a vivir o trabajar personas y si no se construyen respetando las normas y con los materiales de calidad que se requieren, ante algún desastre natural pueden resultar dañadas. Todos tenemos presentes las imágenes de muchos edificios que se derrumbaron en los sismos de 1985 y del 2017. O como quedaron hoteles y viviendas dañadas en Acapulco por el huracán Otis en 2023.
La vivienda de cualquier persona es su principal patrimonio, es el lugar que se adquiere para que sea el hogar de su familia, su espacio seguro donde vivir.
Ahora, con la reforma al Infonavit que seguramente será aprobada por la mayoría de Morena, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores tendrá una constructora con la que planean edificar un millón de viviendas en todo el país.
La cuestión es que los magnos proyectos de los gobiernos denominados de la transformación han sido un fracaso absoluto. Ejemplos sobran.
¿Se acuerdan de la Mega Farmacia del Bienestar? Se quedó en una inmensa bodega alejada de todo, que no logró surtir los hospitales del IMSS y del ISSSTE.
El Gas del Bienestar se esfumó más rápido de lo que se anunció. Mientras que el AIFA, el tan mencionado aeropuerto cada vez recibe menos vuelos.
Tenemos el fracaso de Mexicana de Aviación, que ante la falta de usuarios anunció una disminución de sus vuelos.
Esa es la realidad de los grandes proyectos. Pero lo que más nos preocupa en Acción Nacional es que ahora se van a meter con una de las cosas más sagradas de la gente, como lo es su casa.
Hablar de un millón de viviendas es una meta muy alta, en la que además de los terrenos donde se construirán, se debe contemplar infraestructura para los servicios públicos, red de agua potable, drenaje, áreas comunes, pavimentación de calles, alumbrado público, etc.
Estamos hablando de muchos proyectos integrales de vivienda en los que solo nos hablan de viviendas y no de la infraestructura urbana que van a requerir. ¿De dónde saldrá el dinero para parques, perforación de pozos, líneas eléctricas?
Porque lo que más ha defendido la mayoría del partido en el gobierno es el manejo del dinero del fondo de los trabajadores. Esa es su preocupación y al parecer ese es su objetivo, manejar el dinero de los trabajadores.
Tomemos en cuenta que grandes empresas que se dedicaban a la construcción de vivienda desafortunadamente se fueron a la quiebra. Y si quien va a administrar la constructora del bienestar es el mismo que dejó en la quiebra a Pemex, ¿deveras creemos que va a edificar espacios dignos con las comodidades que se merece cualquier familia? ¿O estaremos por ser testigos de un megaproyecto que promete mucho más de lo que pueden hacer?
Senador de la República y Vicecoordinador del Grupo Parlamentario del PAN