Como cada 4 de febrero se conmemora la Lucha contra el Cáncer a nivel mundial, que tiene el objetivo de aumentar la concienciación entre la sociedad la prevención, detección y tratamiento de esta enfermedad en sus distintas manifestaciones. Es una oportunidad para unir voces y actuar en la lucha contra una de las enfermedades más devastadoras de nuestra era.
A nivel mundial se estima que ocurren poco más de 19 millones de nuevos casos y más de10 millones de decesos por dicha causa. En nuestro continente, el cáncer es la segunda causa más frecuente de morbilidad y mortalidad, después de las enfermedades cardiovasculares.
Cifras que dimensionan el cáncer a nivel mundial:
Incidencia: 1 de cada 5 personas desarrollará cáncer a lo largo de su vida.
Mortalidad: 1 de cada 9 hombres y 1 de cada 12 mujeres morirán a causa del cáncer.
Casos prevalentes: más de 53 millones de personas viven con cáncer en los cinco años posteriores a un diagnóstico.
El cáncer de mama, de pulmón y colorrectal son los que mayor presencia han mostrado a nivel mundial en los últimos años. Se estima que para 2040, la cifra de nuevos diagnósticos podría superar los 30 millones.
En México, se registran 190 mil nuevos diagnósticos de cáncer cada año. En 2023, ocurrieron 91 mil 562 muertes por cáncer, lo que representa 11.4% del total de defunciones registradas en dicho año.
El Instituto Nacional de Cancerología (INCAN) ha señalado que 40% de los casos de cáncer son prevenibles mediante la eliminación de factores de riesgo como la alimentación inadecuada, el sobrepeso, la obesidad y la falta de actividad física. La detección temprana y diagnóstico oportuno son fundamentales para aumentar las tasas de supervivencia y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Según las estadísticas más recientes, los tipos de cáncer más comunes en México son: mama (más de 30 mil casos nuevos por año), próstata (27 mil casos por año), seguidos por pulmón, colorrectal y cervicouterino (que es uno de los más prevenibles gracias a la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH).
Estas cifras muestran el gran reto para el sistema público de salud en cuanto a la detección temprana y apuesta a la tecnología más reciente como es la medicina de precisión, que a partir de conocer el perfil de genético de cada persona es posible diseñar tratamientos dirigidos específicamente a las células malignas y cuya efectividad es superior a las quimioterapias y es por lo tanto imperante contar lo antes posible difundir su uso entre los especialistas, con recursos suficientes en beneficio de los pacientes.
Las expectativas señaladas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) señalan que para 2040 el número de personas diagnosticadas con cáncer en nuestro continente podrá aumentar en 57%. Para el caso de México, las proyecciones indican un incremento del 18% en los casos para 2045. Esto genera mayor presión para adoptar medidas preventivas y fortalecer al sistema de salud frente el aumento de la carga de los diversos cánceres en los próximos años.
Y en este sentido, ¿cómo va la adquisición de medicamentos de uso oncológico entre las instituciones públicas de salud en nuestro país?
Con información de las bases INEFAM© sobre la evolución de la compra pública de medicamentos, fue posible revisar la evolución del grupo de oncología, en el que se registran más de 200 claves de medicamentos para atender los diversos cánceres en el sector público.
El periodo seleccionado parte en 2015 y cierra en 2024 (cifras a corte de noviembre). El comportamiento en piezas muestra dos notables reducciones en 2018, año de transición en el gobierno federal, y en 2020, marcado por la pandemia por la COVID-19, donde las instituciones de salud suspendieron servicios de atención, lo que impactó severamente en la atención a los pacientes oncológicos ante una caída de casi 24%, que implicó que se dejaran de otorgar un número incalculable de tratamientos y quimioterapias que repercutieron en muchos de los pacientes de manera irreversible en la evolución de su cáncer. Si bien, ha ocurrido una notable recuperación, particularmente en 2022, aun persiste la presión de diversos grupos de pacientes que han hecho notar su falta de atención y lo han hecho manifiesto.
Tal condición se vio magnificada por los problemas de abasto por cambios en la gestión de la compra pública que fueron ineficientes (particularmente en compras consolidadas), motivando a que gran parte de las instituciones recurrieran a realizar compras emergentes sin planeación alguna, presionando los presupuesto al alza.
Tabla 1. Evolución de la compra pública de medicamentos de uso oncológico, 2015-2024
![Evolución de la compra pública de medicamentos de uso oncológico](https://www.eluniversal.com.mx/resizer/v2/LB3XV3LW2JCCJCGSC7O3LFLE54.jpeg?auth=b05916a839bf10ba9dc1ad5cb99e6485911b500c98e1892432ead1a2fbade1bc&smart=true&height=620)
Elaboración propia con información de las bases INEFAM©
Tal situación se observa a detalle en la gráfica y su correspondiente tabla de que muestra el comportamiento de los 10 medicamentos de mayor consumo en piezas en el periodo referido. Finasterida, ondasetron, metotrexato y tamoxifeno entre 2020 y 2021, con una notable recuperación en los siguientes años, situación, como ya se ha señalado, no permitió la atención oportuna de muchos pacientes en aquellos momentos y es probable que hoy enfrenten una situación más difícil, a pesar de que cuenten nuevamente con sus tratamientos. Es fundamental que los responsables sanitarios cuenten con planes y estrategias y evitar en el futuro la falta de tratamientos para esta enfermedad en sus diversas manifestaciones.
Se trata de hacer del Día Mundial de la Lucha Contra el Cáncer como una oportunidad para escuchar aquellas voces que invitan a reflexionar sobre la gravedad del cáncer, de los avances científicos esperanzadores y de los desafíos que persisten por mejorar su detección temprana y su atención oportuna. Es una oportunidad para renovar el compromiso de todos los sectores de la sociedad como de las instituciones de unir esfuerzos y tener como ideal salvar vidas y mejorar la calidad de vida de los pacientes. El acceso a la innovación tecnología y contar con suficientes presupuestos podrán aportar para lograr los resultados esperados.
Director general de INEFAM