Un Panorama Complicado

El proceso de la compra consolidada bienal 2025-2026 de medicamentos y material de curación y su ejercicio, en lo que va del presente año, ha sido crucial para el sector salud en México; proceso marcado por ajustes y estrategias emergentes para garantizar el abasto entre las instituciones públicas que sin duda ha contado con notables vaivenes en las cantidades requeridas entre las mismas. El comportamiento observado de las compras, de su logística y distribución denotan desafíos estructurales que aún deben resolverse para asegurar el acceso efectivo a los bienes terapéuticos en beneficio de la población.

A partir de la anulación del proceso “I-1-2025”, aquí descrita el pasado 13 de abril (“”), el IMSS, ISSSTE y el OPD IMSS Bienestar anticiparon la cancelación de los contratos vinculados a dicho proceso y al proceso I-13-2025 (adjudicación directa). Previo a dicha cancelación, el IMSS emitió masivamente las llamadas “órdenes de reposición” con las cuales dicha institución solicitó piezas a los proveedores asignados en dichos contratos que en varios casos superó por mucho el 20% al que estaría obligado el proveedor. El total de piezas posiblemente supere, al menos, tres meses del consumo requerido. Lo que ha generado mayor presión entre los proveedores que han enfrentado este contraste de atender una cantidad no esperada y a unos cuantos días sus contratos son cancelados, con la promesa de recibir pago de esas entregas apresuradas.

Las estadísticas señalan que al primer trimestre del año:

  • Se registraron 362.5 millones de piezas entregadas y un importe total de 22 mil 157 millones de pesos, condición que supera en 80% por ciento las piezas de 2024, lo que demuestra que hay respuesta de los proveedores hacia el sector salud. Será otro pendiente el pago a proveedores frente la prisa observada durante dicho proceso.
  • Los grupos terapéuticos con mayor crecimiento fueron oncología, endocrinología y cardiología.
  • Entre las claves más importantes por piezas en este primer trimestre son paracetamol con 24.3 millones de piezas, seguido por metformina y omeprazol/pantoprazol.
  • Las claves más importantes en valores son: enzalutamida y linagliptina destacan por sus altos valores, con importes superiores a mil 300 millones y 924 millones, respectivamente. 

Hace algunos días el titular de la subsecretaria de Integración Sectorial y Coordinación de Servicios de Atención Médica, Eduardo Clark, señaló que aproximadamente mil 200 claves de medicamentos y dispositivos médicos serán adjudicadas de manera directa a los mismos proveedores que no tuvieron problemas de carácter técnico-económico. Esto se ha realizado con algunos ajustes a la baja de algunas claves ante el hecho de haber realizado entregas con los contratos antes mencionados.

En 24 de abril, nuevamente BIRMEX (empresa paraestatal señalada por corrupción y que no ha logrado resolver el tema de logística y distribución), emitió una investigación de mercado (IM) que contiene 652 claves que derivan del proceso I-1-2025. Se trata de un proceso que parcialmente sustituye a esta última, suma poco más de 1,488 millones de piezas y con un importe estimado de 46.37 mil millones de pesos (mmdp).

¿Cuál será el siguiente paso de esta IM?

Todo indica que las 652 claves de ambos tipos de bienes que serán sujetas a concurso y entre las mismas se encuentran claves con sobre precio (alrededor de 180 claves), incluso a través de ofertas subsecuentes de descuento (OSD).

Resulta que el pasado 10 de mayo, (sí, en el día donde la celebración a las madres es de las fechas más importante entre los mexicanos), la Secretaría de Salud y BIRMEX emitieron una “Invitación a Tres Personas” (denominada “I-30-2025”) enviada a algunos proveedores por correo electrónico y sólo ellos podrán participar en el proceso. Todas las claves requeridas provienen de dicha IM, conformada por 231 medicamentos y 421 de dispositivos médicos que suman aproximadamente 1,570 millones de piezas. 575 claves serán asignadas través de las OSD, lo cual someterá presión entre los oferentes para que ofrezcan descuento.

Empero, es posible que algunas otras claves se adjudiquen a partir de participar en las ofertas subsecuentes de descuento (OSD), con la finalidad de enfrentar a otros ofertantes y otorguen menores precios. Los convocados deberán cumplir con las valoraciones técnicas-documentales, así como preparar sus ofertas para concurso a partir del 15 de mayo. Dadas las prisas del proceso, no se contempla un espacio para “junta de aclaraciones” y se ha programado el fallo el 26 de mayo.

Compra consolidada 2025-2026
Compra consolidada 2025-2026

Elaboración propia.

El resultado de este “compra consolidada 2.0” que deriva de situaciones inéditas en el sector salud, genera preocupación e incertidumbre entre los proveedores ante los posibles resultados para verse favorecidos, en donde será d mayor escrutinio que “ahora sí, se haga bien la asignación” sin más tropiezos aun ante la premura por garantizar la atención a los pacientes.

En paralelo, BIRMEX realizó un “sondeo” para identificar las claves prioritarias para entrega inmediata, dirigido a proveedores para garantizar el abasto en los próximos tres meses.

Desafíos Logísticos y de Planeación

Uno de los principales retos identificados es la logística de última milla: la entrega efectiva de los insumos hasta las clínicas y hospitales. La experiencia reciente ha demostrado que, aunque se logre la adjudicación de contratos, la distribución oportuna sigue siendo un talón de Aquiles, afectando directamente la disponibilidad para los pacientes. Además, la diferencia entre la demanda real y la cantidad adjudicada evidencia la necesidad de mejorar la planeación y la estimación de consumos institucionales. La falta de información precisa y la mala programación han llevado a que algunas claves superen rápidamente el 100% de lo proyectado, mientras que otras apenas avanzan en su consumo.

Es inminente que el rezago en el sector salud, tanto en servicios como en el abasto de estos bienes terapéuticos, es palpable al migrar los pacientes para atenderse en el sector privado, donde la inflación de la consulta médica ha sido notable y mantiene al alza el gasto de bolsillo por arriba del 44% del gasto privado en salud total (, publicado por El Universal el pasado 11 de mayo).

Los retos son significativos para el gobierno como para los proveedores, donde la cancelación de procesos previos y la necesidad de garantizar el abasto inmediato toman un estado verdaderamente crítico. Las estrategias actuales de la “compra consolidada 2.0” con procesos emergentes que se han caracterizado por la improvisación y la falta de planeación en las asignaciones, preocupan seriamente la continuidad en el suministro y tal parece un escenario más cercano al “sálvese quien pueda 2.0” frente a los resultados de las asignaciones, del ejercicio de los contratos de manera errática, que hacen recordar el desorden provocado en 2021 por la Oficina para Proyectos de las Naciones Unidas (UNOPS), ante sus retrasos y baja capacidad resolutiva, cuando las instituciones debieron resolver por propia cuenta de manera emergente, que fue denominado dicho periodo como “sálvese quien pueda”. Aspiramos a que finalmente las lecciones estén aprendidas.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios