Al cierre de agosto de 2025, el mercado público muestra tendencias mixtas en cuanto a abasto, ejecución presupuestal y retos logísticos. De cara a 2026, el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) plantea incrementos significativos en el gasto destinado a medicamentos y dispositivos médicos, con variaciones importantes entre instituciones.
Avance del Mercado Público: agosto 2025
El abasto de medicamentos y dispositivos médicos en 2025 ha enfrentado serias dificultades ante la anulación en abril de un par de licitaciones de alto volumen, que generó innumerables problemas de gestión y de operación al corte de agosto, lo que mantiene al abasto en una condición irregular entre proveedores, BIRMEX e instituciones participantes, y con severo atraso en el pago a proveedores.
Medicamentos
Entre enero y agosto del año en curso se registran poco menos de 800 millones de piezas con un importe que ronda sobre los 54.2 mil millones de pesos (mmdp) entre el IMSS e ISSSTE. Ello, significa un retroceso respecto al mismo periodo de 2024, con -13% en piezas y -9.5% en valores.
Para lo que resta de 2025, se esperan al menos 245 millones de piezas respecto a la cantidad máxima asignada en compras consolidadas, lo que representa un reto importante para lo logística y distribución para cerrar sobre los 1,045 millones de piezas.
Dispositivos médicos
El dato acumulado hasta agosto muestra poco más de 237millones de piezas con un monto de 6.7 mmdp, lo que significa una contracción del 18% en ambos indicadores respecto al mismo periodo de 2024.
La cantidad máxima de piezas esperadas al cierre del presente año es superior a los 505 millones de piezas, lo que significa que entre septiembre y diciembre se deberá desplazar más de 268 millones de piezas que representan 47% restante, objetivo difícil de lograr
Aun cuando se logren en ambos tipos de bienes alcanzar las cantidades máximas, se mantienen muy lejanas respecto a las necesidades históricas.
Expectativas presupuestales para 2026
Según el PPEF 2026, el gasto total propuesto para medicamentos e insumos médicos asciende a 171.1 mmdp, lo que representa un incremento nominal de 12.6% respecto a 2025.
A continuación se detalla el presupuesto esperado por institución y su comparativa con años anteriores:
Desglose por Rubro (millones de pesos):
Rubro | 2024 | 2025 | 2026 | Δ% 2026/2025 |
---|---|---|---|---|
Medicamentos | $102,171.8 | $107,403.8 | $125,705.4 | +17.0% |
Insumos médicos (incl. servicios) | $48,542.2 | $44,527.0 | $45,402.4 | +2.0% |
Total | $150,713.9 | $151,930.8 | $171,107.8 | +12.6% |
Elaboración propia (INEFAM) con información de PEF 2024 y 2025 y PPEF 2026.
Comparativo por Institución
Medicamentos (millones de pesos)
Institución | 2024 | 2025 | 2026 | Δ% 2026/2025 | % Part. 2026 |
---|---|---|---|---|---|
IMSS | $71,111.1 | $82,300.9 | $100,582.2 | +22.2% | 80.0% |
ISSSTE | $10,403.4 | $13,186.8 | $13,807.6 | +4.7% | 11.0% |
IMSS-Bienestar | $408.3 | $1,659.0 | $446.1 | -73.1% | 0.4% |
PEMEX | $3,123.6 | $2,967.2 | $3,040.9 | +2.5% | 2.4% |
SALUD (SSA) | $16,617.5 | $7,005.3 | $7,567.8 | +8.0% | 6.0% |
Otros | $242.3 | $113.9 | $136.2 | +19.6% | 0.1% |
TOTAL | $102,171.8 | $107,403.8 | $125,705.4 | +17.0% | 100.0% |
Elaboración propia (INEFAM) con información de PEF 2024 y 2025 y PPEF 2026.
Dispositivos Médicos (incluye servicios) (millones de pesos)
Institución | 2024 | 2025 | 2026 | Δ% 2026/2025 | % Part. 2026 |
---|---|---|---|---|---|
IMSS | $37,236.2 | $32,519.8 | $33,344.8 | +2.5% | 73.4% |
ISSSTE | $3,068.4 | $2,537.7 | $2,825.1 | +11.3% | 6.2% |
IMSS-Bienestar | $245.0 | $1,802.7 | $887.7 | -50.8% | 2.0% |
PEMEX | $1,647.6 | $2,010.0 | $2,193.6 | +9.1% | 4.8% |
SALUD (SSA) | $3,692.7 | $3,456.5 | $4,038.7 | +16.8% | 8.9% |
Otros | $2,652.3 | $2,200.3 | $2,112.4 | -4.0% | 4.7% |
TOTAL | $48,542.2 | $44,527.0 | $45,402.4 | +2.0% | 100.0% |
Elaboración propia (INEFAM) con información de PEF 2024 y 2025 y PPEF 2026.
Principales Cambios y Expectativas
- IMSS: Mantiene el liderazgo en participación presupuestal, con un crecimiento robusto tanto en medicamentos (+22.2%) como en dispositivos médicos (+2.5%) respecto a 2025
- ISSSTE: Muestra incrementos de 4.7% y 11.3% respectivamente, con notable distancia respecto a los montos observados en el IMSS.
- IMSS-Bienestar: No detalla el gasto esperado en ambos rubros; sin embargo, con información histórica de las bases INEFAM y fallos de compra consolidada, en medicamentos podrá tener un gasto que varíe entre los 20 mmdp a los 30 mmdp, en tanto que para dispositivos médicos podría ubicarse cercano a los 10 mmdp. En realidad, dados los continuos tropiezos que ha enfrentado, aun no se aprecia el potencial en el ejercicio presupuestal.
- Secretaría de Salud (SSA): a pesar del crecimiento esperado para 2026, ha perdido terreno notablemente desde 2024 en el cado de medicamentos. En contraste, en dispositivos médicos muestra potencialmente mejor desempeño.
- PEMEX. Similar a la SSA, en el rubro de medicamentos no superar los valores de 2024, en tanto que mantiene mejor condición en el segundo rubro.
- Otros institutos y hospitales: Mantienen una participación marginal, aunque algunos institutos nacionales presentan crecimientos importantes en términos relativos.
Consideraciones
- Recuperación presupuestal: Tras la caída en la ejecución y abasto en 2025, el presupuesto 2026 busca revertir la tendencia, especialmente en medicamentos, sobre todo para el caso del IMSS, que deberá absorber a 10 millones de beneficiarios del programa “IMSS COPLAMAR”, que “retoma” su primer nombre, después de décadas de continuos cambios en su nominación y de contar con presupuesto propio (ramo 19), lo que podría explicar el notable crecimiento presupuestal y en su caso eche mano del ramo 19 (véase “Programa Sectorial de Salud, entre la ambición y la realidad”).
- Desafíos en la ejecución: El bajo porcentaje de cumplimiento en entregas durante 2025 anticipa la necesidad de mejorar los procesos de compra, adjudicación y logística para evitar subejercicios y desabasto en 2026. El compromiso por mejorar los procesos de compra, su logística y distribución difícilmente serán palpables a lo largo del próximo año.
- Centralización y transición institucional: El peso creciente del IMSS y la redefinición de IMSS-Bienestar son factores clave para entender la redistribución presupuestal, que por lo pronto se muestra “favorecida” al primero, sujeto al sustancial incremento de la población proveniente del programa IMSS-COPLAMAR.
Retos para el ejercicio 2026
- Mejorar la planeación y calendarización de compras para evitar retrasos y claves desiertas.
- Fortalecer la capacidad logística y de distribución, especialmente en IMSS-Bienestar y regiones con bajo cumplimiento. Está por verse si la implementación de “Rutas de la Salud” muestra mejor desempeño que las apuestas anteriores que por lo pronto se mantiene en total duda.
- Asegurar la transparencia y competencia en las licitaciones, para evitar incrementos desproporcionados de precios y garantizar la calidad de los insumos, a través de funcionarios preparados y entendidos de la compra pública y evitar fenómenos como la “nulación” de fallos como ocurrió en abril pasado, así como la larga cadena de cancelación de contratos que solo han dado lugar a incertidumbre.
- Monitorear el cumplimiento de entregas en particular con el IMSS Bienestar, institución donde ocurre la mayor opacidad ante la falta de una adecuada trazabilidad.
Expectativas para 2026
- Mayor disponibilidad de recursos para medicamentos, lo que debería traducirse en una mejora en el abasto si se corrigen los problemas operativos. Por lo pronto asegura el recurso requerido para atender entregas provenientes de la compra bienal 2025-2026.
- Crecimiento moderado en insumos médicos, lo que puede limitar la capacidad de respuesta ante emergencias o aumentos en la demanda dentro de las unidades médicas.
- Consolidación del IMSS que se mantiene como principal comprador y y con mejor orden de medicamentos e insumos en el país.
- Necesidad de ajustes en IMSS-Bienestar y sea en verdad funcional y resolutivo para la población, más allá de los discursos.
El mercado público de medicamentos y de dispositivos médicos en México enfrenta un punto de inflexión. El cierre de agosto 2025 muestra retos importantes en abasto y ejecución, en tanto que el presupuesto 2026 plantea una oportunidad para revertir la tendencia, especialmente si se fortalecen los procesos de compra, adjudicación y logística. El éxito dependerá de la capacidad institucional para ejecutar el presupuesto de manera eficiente y transparente, asegurando así el acceso oportuno y suficiente a medicamentos e insumos para la población.
Director General del Instituto Farmacéutico (INEFAM)