El pasado 2 de abril, en el Jardín de las Rosas de la Casa Blanca, Trump anunció sus “aranceles recíprocos” desatando una conflagración comercial global. A esa fecha la bautizó como “El Día de la Liberación”.

El orden comercial mundial que Trump trastoca con su estrategia arancelaria de regresión proteccionista, consiste en los acuerdos de Bretton Woods (julio/1944) concertados por 44 países (entre ellos México) en New Hampshire, a fin de diseñar un sistema económico mundial que evitara la Gran Depresión, y con estabilidad monetaria iniciar la reconstrucción de Europa devastada por Adolfo Hitler a partir de 1933, cuando se hizo del poder alemán en forma totalitaria.

Bretton Woods dio origen al Fondo Monetario Internacional (FMI), al Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (Banco Mundial); al sistema de cambios fijos respaldado por el oro, (sustituido por el dólar en 1971), y al libre comercio que tres años después parió al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT, siglas en inglés) y en 1995 a la Organización Mundial de Comercio (OMC). El país de Trump no sólo hospedó esa conferencia que cumple ya 81 años, patrocinó e impulsó los acuerdos que han hecho de esa nación la más próspera y rica del planeta.

Pero Trump padece una obsesiva admiración por Hitler. Toda su agresiva argumentación arancelaria está sustentada en remontar (como Adolf) la terrible humillación en que el mundo mantiene, según él, a su país (léase equiparable a la Alemania ultrajada después de la Guerra de 1918), debido a los acuerdos del sistema de Bretton Woods (léase equiparable a los Tratados de Versalles). En otras palabras, con casi un siglo de diferencia, mismo objetivo: desagraviar a su país frente al mundo, desconociendo acuerdos vigentes (incluido el T-MEC). En lugar de reglas para todos, la política del hombre fuerte que libera y revindica a un pueblo postrado, que él y sólo él hará grande otra vez (“Make America Great Again”), como Hitler: “Deutschland wieder grossartig machen”.

Pero es un error creer que la imposición unilateral de Trump, de los aranceles recíprocos a 60 países (además del 25% al acero y aluminio y 25% a la industria automotriz) es una estrategia económica, para recapitalizar a su país, al atraer empresas, generar más empleo, y así balancear su tasa de intercambio comercial, como engañó en ese evento.

La guerra arancelaria global que inició Trump hace unos días fue un acto político con base laboral. La escenografía no pudo estar mejor diseñada: representantes sindicales y obreros como invitados especiales al Jardín de las Rosas, además de cederle el micrófono exclusivamente a un trabajador de Detroit, para que aplaudiera, frente a su gabinete y legisladores de ambas Cámaras, su estrategia ferozmente proteccionista: “Si quieren arancel 0 deben fabricar productos aquí en EU”.

El ingreso arancelario le dará los recursos que requiere para financiar la disminución de impuestos que no se cansa de ofrecer, para endulzar a sus contribuyentes y luego pedirles su voto, pero sin alentar el consumo por el necesario aumento de los precios de los bienes arancelados, y así gasten menos sus conciudadanos para forzar nivelar su tremendo déficit comercial.

En el fondo se trata de su nueva campaña electoral para buscar una reelección más cuando concluya su segundo mandato en 2028, a pesar de que su Constitución lo prohíbe (Enmienda XXII ratificada en 1951: “No se elegirá a la misma persona para el cargo de presidente más de dos veces, ni más de una vez a la persona que haya desempeñado dicho cargo”).

¿Pero quién frenará al presidente patriota que desafió al mundo para hacer a América grande de nuevo? Los mercados reaccionaron con el desplome accionario y el horizonte vislumbra un tsunami recesivo. ¿Reaccionarán a tiempo los demócratas, o lo dejarán hacer y dejar pasar 4 años, como fue durante el mandato de Biden, y postular de última hora una candidatura rezagada como lo hicieron y sacrificaron con Kamala Harris?

Docente/investigador por la UNAM

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios