Título de la película de Vittorio De Sica, con Sofía Loren y Marcelo Mastroianni en tres escenarios y tiempos distintos, referente para estructurar esta columna.

Ayer

En la base militar de Anchorage, Alaska, el 15 de agosto, Trump recibió a Putin con alfombra roja, aplausos, conferencia de prensa sin preguntas y un trato preferencial, que sacó al autócrata ruso del aislamiento político internacional con motivo de su invasión a Ucrania. Sin acuerdos, menos de cese del fuego que había ofrecido Trump previamente, tampoco sanciones, y desde luego nada sobre el territorio en disputa. ¡Qué bueno sobre todo con Zelenski, no incluido en el encuentro!

Tres días después en la Casa Blanca, Trump se reunió con el líder ucraniano y 7 líderes europeos de Francia, Reino Unido, Italia, Alemania, Finlandia, Países Bajos, y la presidenta de la Comisión Europea. Ahí sí hubo resultados: 1) arropar políticamente a Zelenski frente a Trump y Putin, con el mensaje explícito de “no estás sólo” y 2) buscar un esquema de garantías de seguridad, con base en al art. 5 de la OTAN, no únicamente para Ucrania, sino para toda Europa frente a Rusia. Un acierto de lección aprendida de los 30s siglo XX, cuando los europeos ingenuamente creyeron en la palabra de no agresión de Hitler, después de haberle cedido los Sudetenland (frontera de Checoeslovaquia con Alemania y Austria), e invadió Polonia desatando la 2ª Guerra Mundial con más de 60 millones de víctimas. Creer y confiar en Putin, con la anuencia de Trump, sería suicida.

HOY

Se realizó la audiencia en la Corte Federal del Distrito Este de NY con sede en Brooklyn, EEUU, frente al juez Brian Cogan del juicio penal de Ismael, “El Mayo” Zambada, donde se declaró culpable de organizar y participar en una empresa criminal y conspiración con una extensa red criminal por ¡50 años! que incluyó soborno, cohecho, asesinatos y tráfico de drogas en México y EEUU, la incautación de bienes por 15 mil millones de dólares y pudrirse en una cárcel del vecino país hasta su muerte. Persisten sus efectos sobre todo mediáticos, y como en el film “Rashomon” cada quien ve y lee lo que quiere en este caso. La presidenta Sheinbaum destacó lo que dijo la DEA sobre Genaro García Luna comparándolo con El Chapo y El Mayo. Lectura política para atacar al PAN y Calderón. La mía es jurídica y ética: me parece que, desde la captura y traslado de Ismael de nuestro país, y su sometimiento a la justicia norteamericana, es una vergüenza para México y su sistema jurídico, incapaz de detener y enjuiciar ¡durante 50 años! a un criminal de ese tamaño. La fiscal general estadounidense Pam Bondi certeramente subrayó que aquí vivía como rey, y allá morirá como lo que ha sido: un criminal. ¿Alguien ha visto a nuestro Estado de Derecho?

Mañana

El próximo lunes 1 de septiembre se inaugura la nueva Corte, resultado de una oprobiosa “elección” con legitimidad disminuida a menos del 10% del electorado (incluidos votos nulos) y un proceso electoral totalmente desfigurado para asegurar, con tómbolas, comisiones a modo morenista para las candidaturas y acordeones inductoras del voto, que quedaran en el Pleno, las y los ministros que decidió el poder y no el pueblo con su voto. El INE condenó los acordeones, e impuso sanciones económicas a las y los ministros, en tanto el Tribunal Electoral “no encontró pruebas suficientes” para invalidar la “elección”.

Inundan las disonancias incoherentes a la 4T: El sistema de salud superior al de Dinamarca con 40 millones sin acceso a la salud pública; el sistema educativo para todas y todos los niños y jóvenes en México con 6.8 millones de menores entre 0 y 5 años y 6,4 millones de 3 a 18 años sin acceso a la escuela; en el ciclo 2024-25 hubo casi un millón de deserciones escolares. En sustitución del NAIM, (cancelación que nos cuesta a diario 15,000 millones de dólares), se ofreció un triángulo dorado de servicio aeroportuario (AICM-AIFA-Toluca). Hoy tenemos al AIFA y Toluca subutilizados, y el AICM un desastre en agonía, que ya mandó la señal de una posible tragedia cuando casi coinciden un avión en despegue, con otro que aterrizaba en la misma pista, etc., etc., etc.

De todas esas incoherencias y contrahechuras, la mayor (a reserva de ver la reforma electoral) es la reforma del poder judicial. Con sobrerrepresentación espuria, se ofreció democracia en la jurisdicción (no consiste en la elección de los juzgadores, sino en quién, cómo y cuándo participan en la configuración de la sentencia como norma individual-concreta), y concluyó en una grosera manipulación para asegurar todos los asientos del Pleno. Así se evitó que se lograra el objetivo declarado de esa reforma: la íntegra elección de los juzgadores por el pueblo-elector.

¿Para qué se ofrece una elección popular incumplida, una suerte de “democracia dirigida”, que ni el antecesor hegemónico de Morena, el PRI se atrevió a practicar?

Docente/investigador de la UNAM

Google News

Comentarios