¿Cuántos católicos, evangélicos y no creyentes hay en México? Haciendo un promedio de las 12 encuestas nacionales aplicadas en 2018 para medir el comportamiento electoral y que preguntaban la religión de los entrevistados, sabemos que ese año había un 73% de católicos, 16% de evangélicos y 11% de no creyentes, estos datos son diferentes de los del Inegi. ¿Quién está equivocado?
La religión de los mexicanos es tema de los censos generales de población desde el primero de 1895. El 99.1% de los mexicanos se declaró católico, lenta y sistemáticamente fue descendiendo el porcentaje hasta que en 1990 el 89.9% se declaraba católico, por primera vez bajaba del 90%, era una pregunta cerrada: católico, protestante o evangélicos, judaica, otra, ninguna y no contesta, el censista ponía un aspa. Para el 2000 los especialistas esperábamos una baja significativa, pero el Inegi nos informó que eran el 88.0%, un descenso aparentemente marginal que contrastaba con nuestra información de campo. ¿Qué pasó? Simplemente el Inegi cambió la forma de recolección de información, ahora si el entrevistado decía católico se ponía un aspa, si decía otra religión debía agregarla de su puño y letra. El censista que tiene cuotas de entrevistas diarias, en muchos casos era vencido por la tentación de poner un aspa y no el nombre de la religión correspondiente que puede tener una cantidad importante de caracteres. Lo mismo sucedió con el capturista, quien debía buscar el nombre de la Iglesia en un listado de más de 900 posibilidades. Era más fácil poner la variable católico 01.01.
Ante las críticas de los especialistas, el mismo grupo de “expertos” contratados nuevamente por el Inegi decidió “simplificar” el asunto o hacerlo más complicado. Ahora el censista debía poner de su puño y letra la religión de cada uno de los habitantes del hogar. Nuevamente se aplicó un trato diferenciado, si contestaba católico, se suponía que era “Católico, apostólico y romano”. Aunque haya mas de 30 iglesias que emplean el término “católico”. Si no era católico debía indagarse la denominación religiosa a la que pertenecía, el censista, transformado en experto teológico, tenía prohibido aceptar solo cristiano o protestante, en esos momentos había mas de 6000 asociaciones religiosas registradas en la Secretaria de Gobernación. Pasado el filtro del entrevistador había un segundo problema: “curiosamente” el código proporcionado por los “expertos” sólo tenía 287 variables, por definición el código solo daba cuenta del 5% de las respuestas posibles, lo cual dificultaba notablemente el trabajo del capturista, también transformado en teólogo, quien muchas veces desesperado y apremiado porque tenía una cuota de captura por hora se sacaba el problema de encima poniendo lo más sencillo. Aún así los datos del 2010 bajaron el número de católicos a 82.7%.
Lo más impresionante fue la captura de datos por asociación religiosa no católica: Asambleas de Dios figura con 26,656, cuando tiene mas de 800,000 miembros, los mormones figuran con 314,932, aunque en esos momentos tenían más de un millón, además existen al menos dos iglesias mormonas. La Iglesia Apostólica de la Fe en Cristo Jesús figura con 19,494 afiliados, cuando en ese año tenía registrados mas de 185,000 adultos y se le deben agregar niños adolescentes y adultos no bautizados aunque participantes. Datos totalmente surrealistas, por decir lo menos.
Para el 2020 el Inegi, contrató nuevamente al mismo grupo de “expertos”, quienes se proponen hacer exactamente lo mismo, aunque cabe recordar que el número de asociaciones religiosas creció a 9,466, más las que no están registradas y operan como asociaciones civiles. El Inegi tuvo hace un par de años serios problemas con la manipulación de los datos de pobreza, que fueron rechazados por el Comité Académico de Coneval, el cual se fortaleció en la confrontación. ¿Estará el Inegi decidido a poner en riesgo su prestigio?
Doctor en Antropología. Profesor investigador emérito ENAH-INAH