La caída de una estructura del escenario que se instaló en la explanada de la alcaldía Gustavo A. Madero, encabezada por Janecarlo Lozano, para un concierto de Alicia Villarreal por motivo del Día de las Madres, donde hubo siete lesionados, vuelve a lanzar la alerta sobre los protocolos y aplicación de protección civil en los eventos públicos. Más allá de las indagatorias que realizará la fiscalía capitalina, el hecho es que cada vez es más común que haya accidentes y, en la primera reacción, contradicciones entre alcaldías, empresas y autoridades centrales sobre lo ocurrido. Algo está fallando, pues desde lo del Axe Ceremonia, donde murieron dos fotógrafos por la caída de una grúa, las demarcaciones informan a la Secretaría de Gobierno, cuyo titular es César Cravioto, y la titular de Protección Civil, Myriam Urzúa, de los eventos masivos, justo, para que haya coordinación y se prevengan escenarios.

¡Habemus bateadaen el Congreso de la CDMX!

¡Habemus bateada! Nos cuentan que a los diputados locales del PAN les salió lo católico. Durante la sesión ordinaria de este jueves, el diputado Raúl Torres solicitó a la presidenta de la Mesa Directiva, la morenista Martha Ávila, un minuto de aplausos por el nombramiento del cardenal Robert Prevost como Papa. Pero, nos cuentan, doña Martha lo bateó y comentó que no era posible dar este minuto de aplausos debido a que México es un Estado laico y por respeto a la religión de los demás legisladores. Nos dicen que tal vez si lo hubieran anunciado como representante del Estado del Vaticano hubiera sido otra cosa.

Poco apoyo a la Cruz Roja

La disminución del apoyo a la Cruz Roja Mexicana en Toluca, con una caída cercana a 60% desde la pandemia, llama la atención, pues se trata de las organizaciones civiles más reconocidas por la población. Mario Vázquez de la Torre, presidente del Consejo Directivo de la Delegación Toluca, ha hecho un llamado a la ciudadanía para no abandonar esta causa. Aunque empresarios y asociaciones civiles mantienen su compromiso, es evidente que la solidaridad colectiva requiere ser revitalizada, especialmente en contextos donde la vulnerabilidad social y los desastres naturales no han cesado. La colecta nacional, que culmina el 31 de mayo, no debería ser vista como un trámite anual, sino como una oportunidad para fortalecer a una organización que opera, muchas veces, donde el estado no alcanza.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios