De acuerdo con la UNESCO, las ciudades representan el futuro para la inmensa mayoría de personas; se calcula que, para 2050, 70% de la población vivirá en localidades urbanas. Por la importancia que representan para el bienestar de las personas, esta organización estableció en el OBJETIVO 11 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE que se debe “lograr que las ciudades sean inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles”. Hay que considerar que en 2022 cerca de 1,100 millones vivían en barrios marginados y solo la mitad de la población urbana tenía acceso a transporte público, lo que se suma a la gran desigualdad en los niveles de consumo, la contaminación y el consecuente deterioro de la salud, las grandes congestiones de tráfico, las emisiones de gases de efecto invernadero y el crecimiento desordenado. Por ello, la UNESCO recomienda que se construyan ciudades en las que toda la población tenga una calidad de vida digna y formen parte de la dinámica productiva de la ciudad, lo que genera prosperidad y estabilidad social, sin dañar el medio ambiente y patrimonio cultural. Para lograr este objetivo, es necesario que la ciudadanía participe activamente en la administración y gestión de su ciudad y defienda el tipo de entidad que cree necesitar.

Con esto en mente, el Grupo de Madrugadores de Ensenada, A.C. (GME), se manifestó públicamente en contra del proyecto de la ampliación del puerto de El Sauzal (de Ensenada, B.C.) propuesto por la presidenta Sheinbaum, cuyo propósito es convertir a la ciudad en un puerto que reciba anualmente dos millones de contenedores, además de combustible. Este proyecto implica transformar por completo el poblado de El Sauzal, con una inversión millonaria del gobierno federal (y privada) que, si bien traerá empleo e inversión, ocasionará que la ciudad cambie de vocación: de una turística a una de carga. Por ahora, el puerto recibe cerca de 700 mil contenedores al año, condición que ha ocasionado que el tráfico terrestre a Ensenada se congestione con los cientos de camiones de carga que circulan permanentemente para ingresar a la ciudad. Adicionalmente, el almacenamiento improvisado de contenedores vacíos ha ocasionado que éstos se apilen a lo largo de la carretera, deteriorando severamente la imagen urbana de Ensenada.

Este deterioro podría agravarse exponencialmente con el proyecto de la ampliación del puerto de El Sauzal, cuyos pormenores se desconocen; razón por la cual el GME invitó al almirante Luis Javier Robinson, director de la Administración del Sistema Portuario Nacional de Ensenada, para que explicara con detalle en qué consiste dicho proyecto y qué consecuencias le traería a la entidad. De manera sintética, el proyecto del gobierno federal para Ensenada es mucho más ambicioso que la sola ampliación del puerto de El Sauzal. Contempla, entre otras cosas: un nuevo carril para camiones de transporte, un tren de carga a Tecate (para ingresar a California), la ampliación de la rada portuaria de la ciudad para embarcaciones de gran calado, un parque temático para actividades artísticas y culturales, una terminal de ferris Ensenada-San Diego, un parque lineal frente al mar, más atracaderos, tiendas y estación de gasolina para embarcaciones. El almirante aseguró que este proyecto sería el primero en la historia de México en que se le hicieran estudios de factibilidad previos a su construcción: de impacto ambiental, social y socioeconómico, así como una consulta popular. Sin embargo, quedan sin responder varios preguntas: 1) por qué el gobierno de Baja California tiene otro proyecto de carga en Punta Colonet (a solo 122 km. al sur de Ensenada), con lo cual se resolvería el tráfico pesado en la ciudad, 2) si el tren de carga pasará, o no, por el Valle de Guadalupe, y de qué manera afectará a la vitivinicultura, 3) cómo se resolverá el tema del deterioro de la imagen urbana y el acceso a las playas, 4) qué porcentaje del recursos que se generen de este proyecto federal quedará para la ciudad de Ensenada, 5) quién se encargará de mantener las vialidades afectadas por el tránsito de camiones, 6) dónde se almacenarán los contenedores en tránsito y 7) por qué no se coordinan los tres órganos de gobierno —federal, estatal y municipal— para proyectos de esta envergadura.

El Grupo de Madrugadores de Ensenada manifiesta que SÍ quiere que se invierta en el desarrollo de la ciudad, pero siempre respetando su vocación turística y de acuerdo con el objetivo 11 de la UNESCO, para lograr un desarrollo sustentable y responsable; y que no dañe sus playas, su ecosistema y su patrimonio cultural. También queremos que antes se corrija el deterioro actual de la ciudad, ocasionado por la falta de planeación e improvisación de las autoridades de los tres niveles. Fieles a nuestros principios, queremos una ciudad sana y alegre en la que se mantenga constantemente el orgullo de radicar en ella y que se distinga por ser la mejor, la más unida y la más progresista.

Presidente del Consejo Directivo de Métrica educativa, A.C.

@EduardoBackhoff

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios