Ahora que los desastres naturales van en aumento y están presentes en gran parte del mundo, cabe reflexionar sobre la necesidad de atender con urgencia las recomendaciones que, en base a las investigaciones científicas, se han emitido para estar prevenidos. Las intensas lluvias, la prolongada sequía, el calor extremo, etc., como ya se están viviendo, son las contundentes evidencias catastróficas de que la madre Tierra está enferma, muy enferma…

Pero, ¿de qué sirve estar informados, incluso advertidos sobre lo que ocurrirá más adelante, sí a pesar de que ya lo estamos padeciendo no entendemos, no creemos, no reconocemos y mucho menos aceptamos que el “ largometraje ” de la cruel realidad catastrófica ya comenzó a grabarse por “ episodios ”? Si, de acuerdo a las investigaciones de expertos en nieves y hielos, nos estamos quedando sin glaciares, sin biodiversidad, ¿cuándo nos pondremos de acuerdo, sociedad y gobierno para hacerle frente a esta calamidad climática, que, al parecer, será peor cada vez más?

Las tres últimas preguntas del cuestionario de EL UNIVERSAL al Instituto de Geofísica de la UNAM fueron elaboradas por el Lic., Mtro. y Doctor en Derecho por la UNAM y Doctor en Medio Ambiente y Desarrollo por el IPN; profesor investigador de la UVM y miembro del SIN-1, Víctor Amaury Simental Franco. -

8 --Se cuenta con estudios científicos que determinen las reservas de aguas subterráneas con las que cuenta México?

--La Comisión Nacional del Agua (Conagua) es el órgano gubernamental encargado de hacer este tipo de cálculos, que en algunas ocasiones se apoya de instituciones académicas para hacerlo. En particular, el Instituto de Geofísica no tiene un cálculo de las reservas de aguas subterráneas en México. La Conagua calcula que el país anualmente cuenta con 451, 585 millones de metros cúbicos de agua dulce renovable, de los cuales 92, 544 millones de metros cúbicos son agua subterránea. Se recomienda revisar el documento de la Conagua disponible en internet CONAGUA (2018) Estadísticas del Agua en México, Edición 2018. http://sina.conagua.gob.mx/publicaciones/EAM 2018.pdf

9 --Se sabe si existe correspondencia entre las cuencas hidrográficas en las cuales se divide la superficie del territorio nacional respecto de las aguas subterráneas?

--Se ha documentado en algunos casos que existe un flujo regional en acuíferos de México que va más allá de los límites de la cuenca que los sobreyacen. Por ejemplo, en el sistema acuífero San Luis Potosí se ha confirmado de manera contundente 2 que esto ocurre. Referencias. -Carrillo-Rivera, J.J., Varsányi, I., Kovács, L.Ó. y Cardona, A. (2007). Tracing groundwater Flow systems with hidrogeochemistry in contrasting geological environments. Water, Air, and Soil Polilution, 184 (1-4). 77- 103 https://doi.org/10.1007/s11270-007-9400-6

10 --¿Existen flujos de agua subterránea entre el subsuelo marino y el continental?

--Sí, la descarga de agua subterránea al océano a través del subsuelo marino ocurre frecuentemente como un proceso importante en la dinámica de las aguas costeras (ver por ejemplo Mulligan, A. E. y Charette, M. A. 2009) y en nuestro país se ha estudiado poco . Es importante notar que estas descargas generalmente ocurren como un flujo lento y el volumen de agua subterránea descargada suele ser pequeño en comparación con la descarga superficial, pero su importancia como fuente de sólidos disueltos si puede ser comparable con las de descargas de agua superficial en muchas áreas costeras y por ese motivo es importante que esto se estudie más a fondo en nuestro país . Mulligan, A. E. y Charette, M. A. (2009), Groundwater Flow to the Coastal Ocean in Encyclopedia of Ocean Sciences.

A nombre de EL UNIVERSAL y de usted, amable lector, agradecemos al Doctor José Luis Macías Vázquez, director del Instituto de Geofísica de la UNAM, al Doctor Hugo Delgado Granados, así como a las doctoras Graciela Herrera Zamarrón y María Aurora Armienta Hernández, su valioso apoyo a este seguimiento periodístico. -

Crisis climática- EXCÉLSIOR. Continúa, -La sociedad recordará la mayoría de esos desastres como sucesos trágicos, en gran parte aislados que afectan a determinadas zonas del mundo durante un período específico, afirmó el documento publicado de cara a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) que se llevará a cabo a partir del 1 de noviembre en Glasgow, Escocia. Solo vemos la punta del iceberg. -En todo el mundo, indica el reporte, la pandemia se amplificó debido a que la sociedad está hiperconectada , lo cual dejó claro que no hay fronteras que contengan un desastre como este , además de poner en el centro la relación, destrucción de la naturaleza, prevención y previsión de que un evento como este vuelva a repetirse.

A medida que nos interconectamos cada vez más, señala el documento, también lo hacen los riesgos que compartimos… Y necesitamos entender por qué y cómo se interconectan esos riesgos, detalló el reporte elaborado por el Instituto de Medio Ambiente y Seguridad Humana de la Universidad de Naciones Unidas (UNU-EHS) por sus siglas en inglés. El informe explicó que los eventos son solo “ la punta del iceberg al resaltar cómo están interconectados entre sí con otros procesos más grandes ” El riesgo se está incrementando mientras se pierde la biodiversidad. Es razonable esperar que las pandemias o enfermedades de transmisión se incrementarán en el futuro, expresó O’ Connor. Continuará…

diegoalcalaponce@hotmail.com

Google News

TEMAS RELACIONADOS