Nada puede ser más inhumano que atentar contra nuestra propia seguridad alimentaria. Las atrocidades que el poder político y económico han cometido con la sobreexplotación de los recursos naturales son ya inconcebibles. Aprovechándose de los adelantos científicos y tecnológicos, en vez de emplearlos para bien de la colectividad, los utilizan para su propio beneficio convirtiéndolos en arma de doble filo. Al sobreexplotarlos en decremento de la seguridad alimentaria, como en el caso de maíz transgénico, por ejemplo, que aún no se garantiza su certeza científica para el consumo humano, se pone en riesgo la salud y la vida misma de la población. ¿Acaso, antes que la salud está el dinero?
Si las tortillas, que están contaminadas por un hongo provocan graves enfermedades, y de pilón, el maíz con que se elaboran es transgénico, ¿ocurrirá lo mismo con el pan, cuyo trigo ya está también genéticamente modificado? ¿Nos quedaremos sin pan y sin tortillas?
Del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) y la revista científica internacional Salud Pública de México (SPM) -Salud Planetaria y análisis de sindemias: Hacia la construcción de una nueva salud ambiental. -10 amenazas químicas prioritarias en México. Continúa: -9 -Contaminación del aire en la vivienda. Emisiones por uso de biomasa en fogones abiertos y fugas de combustibles fósiles, lo que resulta en emisiones y contaminación por PM2.5, benceno, HAPs, dioxinas, etc. -Magnitud del problema. -En México, más de 28 millones de personas siguen expuestas al humo de leña en los hogares, sobre todo en pueblos originarios. 10 -Aflatoxinas – Se trata de una toxina producida por un hongo que contamina al maíz, cacahuates y otras semillas.
En México. se ha documentado la presencia de aflatoxinas en las ¡tortillas! -Magnitud del problema. -Entre las aflatoxinas la más común en los alimentos es un carcinógeno humano; su asociación con cáncer hepático se ha documentado para México. También se han relacionado con daño renal y aparece en grandes cantidades en células de cáncer cervicouterino. Los estudios de exposición, si bien con un tamaño muestral reducido, son alarmantes, dado que han sido detectadas en cien por ciento de los individuos estudiados.
De la triple crisis climática que soporta el planeta, valga recordar, amable lector, que además del agua, los alimentos son los más expuestos a todo tipo de alteraciones. Y si a este desequilibrio le agregamos la modificación genética en las plantas y semillas sobreexplotadas por el poder político y económico, la salud está en grave riesgo. Tengamos presente que en México varias plantas y semillas, además del maíz, como la papa, calabaza, chile, piña, trigo, entre otras, ya están genéticamente modificados y los consumimos a diario.
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) -Situación mundial de tiburones, rayas y quimeras. -Los tiburones rayas y quimeras son esenciales. Apenas estamos empezando a comprender el papel que desempeñan en los ecosistemas marinos. Algunas especies reciclan nutrientes en los océanos, otras ayudan a combatir el cambio climático al actuar como sumideros de carbono o al mantener ecosistemas claves como los manglares. Además, son fundamentales para la seguridad alimentaria en comunidades costeras vulnerables. En algunos países en desarrollo, los pescadores han informado que más del 80 por ciento de sus ingresos dependen de la pesca de tiburones y rayas. El informe también es un reflejo de la tremenda dedicación de científicos, investigadores y conservacionistas que trabajan como una comunidad para contribuir a la conservación y lograr un cambio duradero, agrega la Dra. Jabado.
El acceso a áreas remotas, especialmente en África, ha permitido un mayor conocimiento del alcance de la explotación. La comprensión ha mejorado significativamente en Asia, África, Centroamérica, el Caribe y el Océano Índico. También hay ejemplos positivos de pesquerías sostenibles en Canadá, Estados Unidos y Australia. Se han logrado avances significativos en investigación y política, pero este arduo trabajo solo salvará especies de la extinción si las recomendaciones del informe se implementan a nivel nacional. El mensaje es claro: “Con la situación precaria de muchas de estas especies, no podemos permitirnos esperar”, concluye la Dra. Jabado.
De VEOLIA, Energía y Soluciones en Operación y Mantenimiento, para EL UNIVERSAL. -El nearshoring demanda un modelo energético eficiente para garantizar su viabilidad en México. CDMX.14-2-2025. -La reconfiguración de las cadenas de suministro a nivel global coloca a México en una posición privilegiada para la llegada de nuevas inversiones. Sin embargo, el nearshoring (empresa que transfiere parte de su producción a otras externas) no solo representa una oportunidad económica, sino también un reto mayúsculo en términos de infraestructura y consumo energético. Con un crecimiento proyectado de hasta 2.5 %del PIB a largo plazo, la relocalización industrial aumentará significativamente la demanda eléctrica, lo que hace indispensable adoptar estrategias de eficiencia energética que, además de mitigar el impacto ambiental, aseguren la competitividad de las empresas, dijo Francisco M. Torres, director de la empresa.
Uno de los sectores con mayor dinamismo dentro de este fenómeno es el retail (ventas al por menor) que enfrenta la necesidad de modernizar su infraestructura para operar de manera más eficiente. Un caso emblemático es el de la empresa Liverpool, que, en colaboración con VEOLIA, ha implementado un proyecto integral de eficiencia energética y mantenimiento multitécnico, abarcando áreas estratégicas como subestaciones, plantas de emergencia, equipos de aire acondicionado, sistemas contra incendios, escaleras eléctricas y montacargas. A través de tecnología de optimización energética, como la renovación del sistema de control HVAC, la instalación de bancos de capacitores y la optimización operativa, la empresa ha logrado implementar un conjunto de soluciones clave que han generado resultados significativos. Cabe destacar que estas iniciativas permitieron a la empresa un ahorro anual de 38 mil 495 MWh, lo que equivale al consumo energético de más de 14 mil hogares mexicanos. Este ahorro no solo se reflejó en la reducción del 18 % en la facturación, sino que también destacó el impacto directo en la eficiencia operativa. Además, la implementación de estas tecnologías, contribuyó a la mitigación de 21 mil166 toneladas de CO2, alineándose con los compromisos globales de descarbonización del sector.
Por otro lado, la generación de energía a partir de biogás, se posiciona como una solución viable para sectores industriales y comerciales que buscan reducir su huella de carbono y disminuir la dependencia de combustibles fósiles. En 2023 este modelo permitió la producción de siete mil 524 MWh de energía eléctrica en Médico, validando su potencial como una alternativa sostenible para el suministro energético. Si México aspira a consolidarse como un hub industrial competitivo, es imprescindible que las empresas que se sumen al nearshoring adopten modelos energéticos inteligentes y sostenibles, finalizó Francisco M. Torres.
No cabe duda, amable lector, que esta importante información energética, al igual que la de los alimentos y el agua, de no prestarle la debida atención, para adecuar la generación de la energía eficiente requerida ante el desarrollo económico y la creciente demanda generada por el consumo ante los embates del cambio climático, se corre el riesgo de un colapso energético. ¡Estamos a tiempo! Continuará…
diegoalcalaponce@hotmail.com