Como bien dijo alguien: lo que estamos tratando de hacer hoy para afrontar los efectos del cambio climático, es lo que debimos “hacer ayer”. Nada más cierto que eso, amable lector, pero no importa, porque al menos, ya estamos comprobando que esta pesadilla climática es real, y no queda más que hacerle frente, porque cada hora, cada día que pasa, nuestro planeta no deja de resentir los terroríficos cambios que lo están debilitando.

La triple crisis climática se incrementa y la mayor parte de los gobiernos sigue indiferente y nada los conmueva ante el colapso global que se aproxima. Todo sigue girando en torno a la política y el dinero. La crisis climática no espera más y su avance es imparable. Luego del gélido invierno, pasaremos al infierno de cada verano y otoño-tocando parte de la primavera-con las olas de calor extremo y lluvias torrenciales que destruyen todo a su paso; amén de los temidos y destructores huracanes. ¿Cuántos Otis más vendrán? Pero, lo inaudito, lo que no se entiende todavía, amable lector, es que, si la lección es la misma que nos repasan cada año, ¿por qué no la hemos aprendido?

Correspondiendo a la atenta invitación, el pasado 30 de enero, EL UNIVERSAL asistió al lanzamiento de la Convocatoria: Hack the Goal -Movilidad Sostenible -La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través de la Coordinación Universitaria para la Sostenibilidad, el Centro Regional de Seguridad Hídrica bajo los auspicios de UNESCO (SERSHI) y el Consejo Nórdico de Ministros, mediante las embajadas de Suecia y Noruega en México, que busca impulsar la innovación y reconocer el espíritu de emprendimiento enfocado a mejorar la movilidad sostenible, lanzó la convocatoria dirigida a estudiantes mayores de 18 años con inscripción vigente en licenciatura, maestría o doctorado de cualquier universidad de la Ciudad de México, Estado de México, Jalisco y Nuevo León, que busquen diseñar y presentar soluciones innovadoras de movilidad sostenible para los asistentes a la Copa Mundial de Futbol 2026, durante la cual la CDMX, Guadalajara y Monterrey serán sedes.

Se podrán conformar equipos de mínimo 2 personas y máximo de 5. Se dará prioridad a los grupos que garanticen equidad de género. Los equipos deberán elaborar propuestas sobre procesos, productos o servicios innovadores basados en el concepto de movilidad sostenible e inspirados en las soluciones que los países nórdicos han desarrollado y que contribuyan a mejorar las experiencias de quienes asistan a este gran evento. Para mayor información de bases y premios: [https://hackthegoal.cershi:org/docs/convocatoriacompleta_HacktheGoal.pdf]https://hackthegoal.cershi:org/docs/convocatoriacompleta_HacktheGoal.pdf

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha publicado el informe: Situación mundial de tiburones, rayas y quimeras que destaca nuevos conocimientos recopilados por 353 expertos de 115 países y subraya la necesidad urgente de abordar la sobrepesca y la captura incidental en todos los países.

La Comisión de Supervivencia de Especies (SSC) de la UICN, a través de su Grupo Especialistas en Tiburones (SSG) ha publicado un informe sobre el estado de los tiburones, rayas y quimeras, casi 20 años después de su primer in forme, que ya advertía que los tiburones estaban amenazados, pero subrepresentados en la conservación. Hoy en día, tenemos un conocimiento más amplio que nunca de estos animales, pero la magnitud de su disminución amenaza con superar los avances logrados en investigación y políticas de conservación.

En Omán, por ejemplo, el aceite de hígado de tiburón se usa en el delineador de ojos tradicional. En Indonesia, las pieles de tiburón y raya se venden como chips. En Estados Unidos las rayas se ofrecen como una alternativa en los restaurantes, junto con el tiburón mako y el tiburón zorro. En Europa, se pueden encontrar bolsos de piel de raya como artículos de lujo, mientras se consume carne de tiburón etiquetada como congrio europeo, veau de mer en Francia, o carrilleras de raya como una “delicatessen” en Bélgica. En Tailandia, las pieles de tiburón y raya se convierten en zapatos, billeteras, cinturones y bolsos. En Yemen, incluso se ha informado sobre el uso de córneas de ojos de tiburón para trasplantes humanos, y su cartílago se comercializa para diversas enfermedades. Difícil de creer, amable lector, pero, no hay más que reconocer, y aceptar, que un gigante como el mar -Goliat- está siendo sometido por “David”, el pequeño ser humano que cita la Biblia como vencedor.

Del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) y la revista científica internacional Salud Pública de México (SPM) Para EL UNIVERSAL. - Las 10 amenazas químicas en México. Continúa: – 4 - Benceno, HAPs y Dioxinas. -Estos tres contaminantes comparten las fuentes de emisión: quema de combustibles, uso de biomasas en comunidades indígenas, quema de basura en ladrilleras o depósitos no controlados de residuos e incendios forestales. Magnitud del problema. -Los reportes en México en estos sitios señalan elevadas exposiciones, no solamente en la niñez, sino también en mujeres embarazadas y trabajadores en precariedad laboral. 7 -Plaguicidas. -Hay suficiente evidencia en México de la contaminación de plaguicidas en alimentos, ecosistemas, viviendas y ambientes ocupacionales ocasionando efectos adversos sobre la salud de la biota, incluyendo especies polinizadoras y de la población humana. Los efectos se pueden manifestar incluso en generaciones futuras no expuestas directamente (herencia transgeneracional) No existe un monitoreo sistemático y continuo de plaguicidas en el ambiente y la población en México.

Magnitud del problema: -Su uso en México se ha incrementado en las últimas décadas. Hay 137 principios activos con registros de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, que son considerados plaguicidas altamente peligrosos (PAPs) y la mayoría están prohibidos en otros países y/o por convenios internacionales. Se han identificado PAPs prohibidos por convenios internacionales en el ambiente y en fluidos biológicos de poblaciones mexicanas. La contaminación de todos nuestros recursos es alarmante. No hay ciudades, pueblos y comunidades que no resientan los mortales efectos de la contaminación de todo tipo.

La imparable y alarmante contaminación por plaguicidas, y químicos de todo tipo está presente en todas las ciudades, pueblos y comunidades como en las cocinas, en las recámaras en los baños de todos los hogares mexicanos, pero sobre todo en el agua, en el aire y en los alimentos. Ojalá la presidenta Claudia Sheinbaum, como científica, insistimos, una vez más, ponga su atención en este creciente flagelo que ya está causando estragos. Continuará…

diegoalcalaponce@hotmail.com

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios