Otra vez la burra al trigo con los aranceles de Donald Trump, ahora con los jitomates o tomate como le dicen en el norte. Nos cuentan que si bien el latigazo de 20.9% que impuso Estados Unidos a las importaciones mexicanas de la fruta o verdura para la cocina entrará en vigor hasta julio, lo hizo con alevosía y ventaja, ya que en ese mes empieza la cosecha en la Unión Americana, y así pues el producto mexicano saladette, cherry o el bola, no podrá competir contra el gringo que se produce en California y los de mejor calidad en Nueva Jersey. Hasta entonces está por verse si la bola que lanzó el republicano no se le revierte en forma de jitomatazo.
Juego de gemelos con el SAT
Al fisco nadie le ve la cara. Nos dicen que la Administración General de Servicios al Contribuyente, que encabeza Andrea Yoalli Hernández, se percató que querían meterle un gol. Nos platican que unos contribuyentes gemelos creyeron que podrían burlar al Servicio de Administración Tributaria (SAT). Uno no pudo ir a realizar un trámite y mandó a su gemelo, pero no contaban con la astucia del SAT, que tiene bien registrados a cada uno de los 89 millones de causantes en su padrón. Es imposible suplantar a alguien, porque el órgano recaudador posee huellas digitales, iris y rostro que distinguen a cada ser humano, aunque sean cuates, gemelos o triates, debido a que todos somos diferentes, nadie es igual. Así que no les salió bien el juego a los gemelos contribuyentes.
AICM, sin facultades para regular taxis de aplicación
Nos aclaran que el almirante Juan José Padilla Olmos, director del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), no mencionó la inclusión de servicios de aplicación de transporte particular, ya que sólo se ha referido a herramientas tecnológicas destinadas a modernizar y optimizar el proceso de venta del servicio que prestan los permisionarios autorizados en el Benito Juárez. Nos aseguran que el principal aeropuerto del país carece de facultades para proponer o impulsar modificaciones a la Ley de Aeropuertos con el fin de regular servicios de transporte contratados mediante apps. El objetivo, nos afirman, es brindar el mejor servicio posible a los usuarios, cumpliendo la ley y buscando soluciones incluyentes para todos.
El turismo acaparará capitales
Nos explican que la llamada industria sin chimeneas es una de las pocas que seguirá atrayendo inversión este año, ya que zonas como la Riviera Maya, Cancún, Tulum, Los Cabos y la Riviera Nayarit concentran a los viajeros extranjeros y nacionales con un auge en las rentas de corta estancia para plataformas tipo Airbnb. Nos reportan que RIO Capital, dirigida por Artur Merino, y 4S Real Estate, empresa de inteligencia inmobiliaria, estiman una inyección de 3 mil 500 millones de pesos en el sector inmobiliario turístico en 2025. El ingreso de capital incluye a firmas como ION Financiera, Briq, Notre Capital, Arces y la propia RIO Capital. Están interesados tanto en proyectos hoteleros como residenciales que aprovechen la alta plusvalía de los destinos de playa y también en zonas urbanas de alta demanda como Ciudad de México, Guadalajara, Mérida o El Bajío, donde, por lo visto, los precios de venta y el alquiler no pararán de subir.