Nos dicen que como nadie esperaba que Donald Trump doblara las manos, aunque sea por un mes, para no lanzar sus misiles arancelarios, el mensaje del responsable de las finanzas públicas en México para analistas e inversionistas de todo el mundo para apaciguar a los mercados, sobre todo el cambiario, quedó rebasado. Nos cuentan que, si bien ayer fue un día inhábil, sin operaciones financieras ni bancarias, muchos analistas se conectaron a la conference call desde sus hogares o lugar de descanso al aprovechar el puente por la celebración de un aniversario más de la promulgación de la Constitución. No hubo grandes expectativas, pero coincidieron en que para Rogelio Ramírez de la O fue mejor salir a decir nada de sustancia, en lugar de aplicar la política del avestruz, y pese a que no admitió preguntas.
¿Qué hay detrás de los aranceles?
Nos cuentan que más allá de reducir el déficit comercial que Estados Unidos tiene con México, Canadá y China, la intención del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de aplicar aranceles es que necesita financiar su promesa de campaña de reducir de 21% a 15% la tasa del impuesto sobre la renta a las empresas y exentar del pago de impuestos a las propinas y otros ingresos, lo que generaría un hoyo a las finanzas públicas. En el Foro Económico de Davos, hace unas semanas, reiteró su promesa de aplicar la tasa más baja en el mundo a las empresas que se muden a producir a EU. Pareciera que no le importa la inflación que esto provocaría en su país ni el crecimiento económico de la región. Así, es previsible que Trump siga utilizando los aranceles como arma para lograr sus objetivos, nos dicen.
Banca, atenta a nuevos controles antilavado
Nos hacen ver que, si bien se ha disipado por un mes la amenaza arancelaria de Trump, aún hay frentes que mantienen en alerta a las autoridades y actores relevantes de la economía mexicana. Nos cuentan que el sector financiero, conformado por bancos, casas de bolsa, centros cambiarios, entre otros, están en alerta ante los posibles cambios en los controles de prevención de lavado de dinero que implica la declaratoria de grupos terroristas a los cárteles mexicanos por parte de EU. Nos explican que hay confianza en las principales instituciones bancarias sobre la forma en que cumplen con esas normas, pero es casi un hecho que deberán contratar a más especialistas y adelantarse a cualquier sorpresa por parte del gobierno de Trump, ya que se prevé que pueda dar un manotazo en la mesa sobre la materia.