Nos cuentan que en medio de los dimes y diretes entre Sheinbaum y Zedillo, el secretario de Hacienda, Edgar Amador, le dio un recargón al expresidente. Durante la conferencia de prensa sobre los informes de las finanzas y la deuda, al resaltar la fortaleza de las principales variables económicas que mostraron lo contrario a los titulares que auguraban una recesión, nos dicen que, como no queriendo, destacó un dato para enfatizar que las cuentas externas de México actualmente están en orden y sin ningún desequilibrio en la balanza de pagos: “El déficit de la cuenta corriente como porcentaje del Producto Interno Bruto no supera 0.3% frente a 7% que se tenía en 1994, ahora que está tan de moda esa discusión”, remató en velado apoyo a su jefa y excompañera de batalla en la huelga estudiantil de la UNAM en 1986, cuando eran jóvenes.

La receta contra la deuda pública

A propósito, nos hacen ver que la gestión de Zedillo destaca por ser la que más bajó los compromisos del gobierno en la historia reciente. El economista politécnico tomó las riendas del Ejecutivo con una deuda pública que en 1994 significaba 31.1% del Producto Interno Bruto (PIB) y la dejó en 19%, con todo y rescate bancario. Estamos hablando de un recorte de 12.1 puntos porcentuales que no se ha vuelto a ver en sexenios posteriores, según los registros de Hacienda. Detrás de la disminución, nos explican, está que el expresidente liquidó en su totalidad las obligaciones con el Fondo Monetario Internacional, pagó anticipadamente los llamados Bonos Brady y cubrió los intereses reales de la deuda. Sin embargo, nos platican que la fórmula que más sirvió para reducir los pasivos tiene que ver con el desempeño del PIB, cuyo crecimiento anual promedio fue de 3.6% en su administración, resultado que nadie ha podido igualar desde entonces.

Baja California le gana a Nuevo León

A lo largo del año pasado, nos reportan que los estados que más se beneficiaron de inversiones relacionadas con el reacomodo de las cadenas de suministro, también llamado nearshoring, fueron Nuevo León, Sonora, Querétaro, Coahuila y Sinaloa, en ese orden. Sin embargo, en 2025, nos comentan que el que se perfila con mayor oportunidad para atraer capitales es Baja California, seguido de Sonora, Zacatecas y, en cuarto lugar la entidad gobernada por Samuel García. Este mapeo lo hizo el despacho Pérez Correa González, especializados en derecho comercial. La mayor parte de los recursos proviene del comercio, seguido de manufactura, construcción y servicios, pero nos indican que también existe un gran potencial en sectores como infraestructura, tecnología y energía. Estas inversiones, según la firma, se deben complementar con incentivos federales.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios